Sección patrocinada por sección patrocinada

Medio Ambiente

Jaime Martínez-Urtaza, investigador de genética y microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona: «Hay más patógenos con el cambio climático»

Jaime Martínez-Urtaza, investigador de genética y microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona
Jaime Martínez-Urtaza, investigador de genética y microbiología de la Universidad Autónoma de BarcelonaNic Delves-BroughtonFaculty of Science Staff Portraits

Adelantarse y evitar futuras pandemias. Es lo que pretende el proyecto IDAlert que acaba de arrancar y al que se han unido expertos internacionales en zoonosis, epidemiología de enfermedades infecciosas, ciencias social ese, incluso, inteligencia artificial o economía. El investigador Martínez-Urtaza lidera la investigación desde la Autónoma de Barcelona.

¿Qué emergencias sanitarias debemos al cambio climático?

Podemos dividirlas en dos. Por un lado, las hay directas como los eventos extremos: olas de calor o inundaciones. Estos eventos tienen un efecto directo en la salud. Sobre todo de personas vulnerables. Además generan otros problemas como puede ser la rotura de la estructura sanitaria en caso de inundaciones o problemas de abastecimiento alimentario. Hay que pensar que si vamos a tener veranos de 4 o 5 meses a 45º no vamos a poder cultivar lo mismo. Por otra parte están los efectos indirectos como las enfermedades infecciosas. Las nuevas condiciones climáticas están afectando a la distribución geográfica de ciertos patógenos y vectores.

Habla de personas vulnerables... ¿a quién afecta más el cambio climático?

El cambio climático es un proceso de impacto tan generalizado qué es muy difícil escapar a cualquiera de sus consecuencias. Esta es su verdadera dimensión y hay que dejar claro que ya nos está afectan do. Una del ascosas que se argumenta cuando se estudia este fenómeno esquelas poblaciones vulnerables van a estar más afectadas. Esto fácil de entender si tienes una ola de calor,. Los que tengan aire acondicionado y puedan pagar la energía van a estar menos afectados. En países en los que hay problemas de acceso al alimento, también se verán afectados, pero ojo porque no tener alimentos también implica movimientos migratorios a otras latitudes y la entrada de patógenos o vectores que igual ya estaban bajo control.

Este verano hay alerta de aumento de ratas, mosquito tigre. Las probabilidades de zoonosis parecen cada vez más altas...

Lo que se está observando es una expansión hacia el norte de estos vectores como mosquitos o garrapatas y de la aparición frecuente de enfermedades antes esporádicas.

¿Es posible evitar otra pandemia como la del Covid?

¿Qué sabemos de cómo están los patógenos que pueden ser preocupante s para futura en zona salvaje? ¿Cuántos recursos invertimos en hacer vigilancia en estas zonas salvajes para ver qué patógenos hay y cuáles pueden ser de riesgo? A fecha de hoy, y con la dimensión que ha tenido la pandemia del Covid, todavía no se sabe con certeza de dónde viene y estamos hablando de una enfermedad estudiada, pero de muchos sitios no tenemos un gran conocimiento de lo que está pasando. Todas las publicaciones dicen que es urgente que se invierta en vigilancia de patógenos zoonóticos. Hay un artículo reciente de Nature, una publicación acelerada cosa poco común en Nature, en la cual se afirma que el cambio climático está incrementando la transmisión entre especies y el riesgo de transmisión entre especies de patógenos zoonóticos.

Precisamente la idea de IDAlert es mejorar la respuesta ante estas nuevas enfermedades patógenas, ¿no?

Vamos a desarrollar una herramientas para predecir los riesgos de zoonosis ya trabajar sobre datos que existen, pero también sobre cómo mejorar la captación den u evos datos. Cuando empezamos a trabajar en esto se utilizaban modelos bastante básicos. Por ejemplo, si nos centramos en mosquitos había una serie de factores ambientales que sabemos que son idóneos para que sobrevivan los mosquitos y a partir de ahí establecíamos qué regiones serían idóneas para su propagación. Eran modelos simples. Lo que se ha hecho para mejorar es añadir datos demográficos y otros como la inversión del país, es decir, factores económicos o sociales. Esta información permite hacer unos modelos más robustos.

¿Podemos saber cuándo será la próxima pandemia?

Cada día está más claro que estamos antes una crisis provoca da por el cambio climático y por el deterioro del medio ambiente. Los humanos están cada vez más contacto con animales y estamos viendo que cuántas más opciones tenga un patógeno de saltar de una especie a otra más probabilidades hay de que tenga éxito. Todos los trabajos recientes indican que se necesita saber qué es lo que está pasando yeso significa ir al campo y coger muestras. Eso supone personal, días de salir al campo, análisis en laboratorio ... Esa esa es la parte que tiene que reforzarse.