
Extra aniversario
Enagás entra en una planta de gas natural licuado en Alemania
La infraestructura estará preparada para operar con gases renovables

Enagás ha firmado un acuerdo con Hanseatic Energy Hub (HEH) para convertirse en su socio industrial y operar una terminal de gas natural licuado (GNL) en Stade, Alemania. Además, desde esta terminal –cuya puesta en marcha está prevista para el año 2027–, también se podrán importar otras fuentes de energías renovables, bioGNL principalmente y gas natural sintético. De hecho, la planta también estará preparada para operar con amoniaco verde y con hidrógeno en un futuro.
«Este acuerdo es un hito clave para contribuir a alcanzar los objetivos europeos de seguridad de suministro y descarbonización, y tiene un perfecto encaje en el Plan Estratégico de la compañía. Enagás aportará su experiencia para el desarrollo de una infraestructura preparada para hidrógeno que será esencial para Alemania», según afirma Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás.
La compañía española es uno de los mayores operadores de terminales de regasificación del mundo. Además, tiene una amplia experiencia en el sector del gas natural y también en el de los gases renovables, principalmente hidrógeno, biogás y biometano.
Tanto la descarbonización como la seguridad de suministro en España y Europa son sus prioridades. Por ello, y tal y como señalan desde Enagás, su presencia en el sistema gasista europeo, con acuerdos como este de Alemania, es totalmente estratégica. Se trata del «primer paso para estar en el futuro sistema de gases renovables europeo, que estará cada vez más integrado, y en el que el hidrógeno tendrá un gran protagonismo», indican.
Preparada para hidrógeno en un futuro
En una primera fase, desde finales de 2023 hasta la entrada en funcionamiento de la terminal terrestre, HEH será también el emplazamiento de una de las cinco Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés) fletadas por el Gobierno de Alemania. En la segunda fase, a partir del año 2027, se podrá importar GNL y fuentes de energías renovables como bioGNL y gas natural sintético (GNS). La capacidad de regasificación prevista es de 13,3 bcm año. La terminal, el puerto, el parque industrial y las infraestructuras de conexión están diseñadas para el uso de amoniaco en el futuro.
Enagás, que posee una red conformada por más de 12.000 kilómetros de gasoductos, aspira a desempeñar en los próximos años el papel de HNO (Hydrogen Network Operator, Operador de la Red de Hidrógeno) y el de ser un referente en Europa en este ámbito.
Hace unos meses, la compañía de infraestructuras energéticas presentó –junto con los TSOs de Portugal y Francia– a la convocatoria de Proyectos de Interés Común Europeo (PCI) el primer proyecto europeo para un corredor de hidrógeno: el H2Med. Esta iniciativa es fruto de un acuerdo histórico entre los gobiernos de estos tres países, a los que después se unió Alemania. Enagás también presentó a la convocatoria de PCI la Red Troncal Española de hidrógeno, vinculada a esta interconexión europea.
Recientemente, se ha conocido que estos proyectos han recibido una primera calificación técnica positiva por parte de la Comisión Europea para optar a financiación comunitaria. El objetivo de Enagás en España es impulsar una red que, para 2030, conecte zonas con alto potencial de producción de hidrógeno con la demanda nacional, enlace valles del Hidrógeno (por ejemplo, Puertollano) y facilite la exportación de 2 millones de toneladas (67 TWh) de hidrógeno a través de H2Med.
✕
Accede a tu cuenta para comentar