Amazon Prime Day 2025

Industria
La racionalización de las normativas y regulaciones que en su día impuso la Unión Europea es imprescindibles para evitar una crisis profunda en el sector del motor en toda Europa, en opinión del director general de Anfac, la asociación que reúne en España a los fabricantes e importadores de automóviles. En su informe anual, esta asociación ha facilitado las grandes cifras del sector durante el pasado ejercicio y expone los principales retos a los que se enfrenta esta industria que representa aproximadamente el 10% del PIB nacional y el 9% del empleo.
La situación provocada por un exceso regulatorio ya fue identificada el pasado año por el Informe Draghi, que es un documento importante ya que identifica los problemas que el sector del automóvil tiene planteados por el exceso de regulaciones europeas. Este documento propone una estrategia para frenar el declive económico de la Unión Europea frente a otras potencias.
El texto mantiene que solo con un enfoque común europeo, centrado en el crecimiento, podrá la UE afrontar con éxito los retos que tiene planteados: la transformación tecnológica, la descarbonización, la seguridad económica y el mantenimiento del modelo social europeo. Coincide con la opinión de López Tafall en el sentido de que es necesario coordinar la industrialización con la descarbonización. En este sentido, destacó que ya hay anuncios de dialogo del sector con las autoridades comunitarias para mejorar esta situación y adecuar la regulación europea. “Sin perder los objetivos de descarbonización, pero sí con un cambio de tono respecto a las normativas”, señaló.
El informe anual que Anfac elabora sobre la situación de las empresas del sector pone de manifiesto la importancia de esta industria para la economía española ya que durante el pasado ejercicio alcanzó una facturación global de 76.855 millones de euros, mantuvo un volumen de 57.189 puestos de trabajo directos, realizó unas inversiones de 2.434 millones de euros y con sus exportaciones aportó un saldo positivo de 15.991 millones de euros a la balanza comercial española. Por otra parte, la recaudación fiscal de la automoción acumuló 39.838 millones de euros, de los cuales 6.052 millones procedieron de la compra de vehículos nuevos. España se colocó una vez más como segundo productor de automóviles europeo y noveno mundial, con presencia industrial de 18 marcas en 16 fábricas, con producción de 50 modérelos diferentes de los cuales 30 son electrificados. Durante el primer semestre se aprecia que las ventas en España están creciendo el 13,9%, pero la producción refleja un descenso del 9,7%, provocado principalmente por la caída de los grandes mercados europeos.
López Tafall señaló, además, que “la industria de automoción es uno de los pilares fundamentales de la economía española y europea, y además contribuye a la prestación de servicios públicos gracias a sus importantes contribuciones a la hacienda pública”. Refiriéndose a las ventas, indicó que a pesar de que el año pasado se superaron el millón de unidades, el mercado continúa por debajo del nivel de 2019. Concretamente, un 20% menos. Para el directivo, recuperar los niveles prepandemia es clave en términos económicos, y también para una correcta renovación del parque automovilístico, ya que la falta de renovación impacta en emisiones y en la seguridad vial. De igual manera, se resaltó la evolución del mercado electrificado, que se redujo el 0,4%, con un total de 124.176 vehículos. Este descenso se debe en gran medida al retroceso de las ventas de comerciales eléctricos (-27,9%), ya que tanto turismos (1,9%), como industriales (11,4%) o autobuses (24,5%) experimentaron un crecimiento con respecto al año anterior. Del total de vehículos electrificados, 115.948 unidades correspondieron a turismos, lo que supuso el 11,4% del mercado total, lejos de los niveles de la media europea o de los registros de otros países vecinos, como Portugal.
Por otra parte, la edad media del parque automovilístico español se sitúa en 14,5 años de antigüedad, cifra que evidencia la necesidad de generar un contexto que fomente la renovación del parque tanto por motivos medioambientales como de seguridad vial. En 2024 cerca de la mitad de los vehículos superaban los 15 años de antigüedad. En esta línea, el director general de Anfac señaló que la mejor manera de descarbonizar es comprar un vehículo nuevo, independientemente de la tecnología empleada. “la transición a una movilidad cero emisiones es una oportunidad única del sector. Contamos con un compromiso tanto de las empresas como de las Administraciones Públicas para avanzar en el reto de descarbonizar y reducir las emisiones. Sin embargo, el ritmo al que transformamos nuestro parque móvil no es suficiente y se deben aplicar medidas eficaces y que tengan continuidad en el tiempo”. A este respecto, lamentó que, en algunas comunidades, como Madrid, los fondos del Plan Moves están cerca de agotarse y que sería conveniente modificar la norma para, entre otras cosas, que los beneficiarios cobraran las ayudas de manera inmediata, como ocurre en Francia, por ejemplo.
Amazon Prime Day 2025