Emergencias

Las cifras del apagón en la Región de Murcia: cientos de rescates y accidentes de tráfico

El teléfono 112 registra más de medio millar de incidencias

MURCIA, 28/04/2025.- Fotografía de coches esperando en una gasolinera de Murcia debido al apagón que ha afectado a todo el país este lunes. EFE/Marcial Guillén
Imagen de una gasolinera de MurciaMarcial GuillenAgencia EFE

El apagón eléctrico que ha afectado a todo el país ha tenido también importantes consecuencias en la Región de Murcia. Las primeras incidencias se registraban en la estación ferroviaria del murciano barrio del Carmen, donde la circulación de trenes se veía repentinamente cancelada y decenas de viajeros con rumbo a diferentes destinos se quedaban en tierra. Idéntica situación se producía en el servicio de tranvía en la capital, cuyos viajeros se veían obligados a apearse de los convoyes y a continuar sus trayectos a pie o en otros medios de transporte.

Un caos circulatorio que se extendía también a las carreteras de la Región, especialmente, las vías interurbanas. Los semáforos dejaban de funcionar, lo que ocasionaba importantes atascos en la capital y algún accidente de tráfico, eso sí, ninguno de ellos grave, tal y como informaba el 112. Lo mismo ocurría en otras ciudades de la comunidad. Es el caso de Cartagena, donde las grandes avenidas registraban importantes retenciones. También en San Javier se producían atascos y tráfico denso en sus principales vías. El jefe de la Policía Local de este municipio apuntaba que el pueblo se había “colapsado”, debido a la ausencia de señalización semafórica. La DGT pedía que se extremase la precaución al volante y recomendaba evitar los desplazamientos. Ante la gravedad de este apagón, el 112 activaba el Nivel 1 del Plan Territorial de Emergencias. De esta forma, se ponían en marcha todos los recursos de la Región, al verse superados los municipales. De hecho, desde el Centro de Coordinación de Emergencias pedían a la población que estuviese pendiente de las personas con problemas de salud dependientes de aparatos eléctricos. De la misma forma, se requería a la ciudadanía que comunicase cualquier incidencia de este tipo, a la vez que pedía a la población que no hiciese uso del teléfono de Emergencias, a no ser que fuese para una situación de peligro real.

Precisamente, el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, convocaba un gabinete de crisis y comparecía ante los medios de comunicación para informar de la activación de ese nivel 1 del Plan PLATEMUR. En este sentido, Miras aseguraba que “la prioridad de la Comunidad está siendo garantizar el suministro eléctrico en los centros sanitarios de la Región mediante grupos electrógenos”. No en vano, los hospitales Reina Sofía, Morales Meseguer y Virgen de La Arrixaca en Murcia suspendían su actividad quirúrgica para garantizar la seguridad de los pacientes. Además, el líder regional lanzaba un mensaje de tranquilidad a la población y decía que “la prioridad es mantener la calma, y que sean conscientes de que estamos adoptando las medidas necesarias”.

La planta de Repsol en Cartagena informaba también al Ayuntamiento que había parado sus unidades y que el sistema de seguridad tenía más actividad, al funcionar para eliminar gases y fluidos fácilmente evaporables, que estaban siendo procesados. Por eso, se aconsejaba a la población de la diputación cartagenera de Alumbres que, como medida preventiva, permaneciese en sus casas con las ventanas cerradas, a pesar de que todos los sistemas de seguridad y de control del complejo industrial de Escombreras estaban “funcionando correctamente” y “la situación estaba controlada”. Además, también comunicaban que la dirección del viento era opuesta a la ubicación de Alumbres y a los lugares limítrofes.

El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, por el contrario, funcionaba con normalidad, gracias a la energía que le suministraban sus equipos electrógenos. De hecho, uno de los vuelos previstos procedentes de Reino Unido aterrizaba con normalidad en el aeródromo de la pedanía murciana de Corvera.

Actividad comercial suspendida

Las consecuencias de este apagón que afectaba a la Región de Murcia también han quedado patentes en la actividad comercial. Muchos supermercados y comercios se veían obligados a cerrar sus puertas en torno a las 14 horas, ante la imposibilidad de dar servicio a sus clientes (las cajas y los datáfonos no funcionaban). En el caso de los establecimientos de alimentación, la falta de suministro eléctrico provocaba que las cámaras frigoríficas dejasen de funcionar y, por tanto, les impedían poner a la venta determinados productos. Aún así, cientos de murcianos se apresuraban a comprar avituallamiento, ante la situación de incertidumbre y de pánico que ha generado este colapso nacional.