Fiestas

¿Qué es el Entierro de la Sardina de Murcia y por qué se celebra en abril?

Las Fiestas de Primavera de la Región de Murcia son las fiestas más originales de toda España

(Foto de ARCHIVO) Ambiente durante el desfile del Entierro de la Sardina, a 15 de abril de 2023, en Murcia, Región de Murcia (España). REMITIDA / HANDOUT por Javi Carrión Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 15/04/2023
La primavera más original de España se vive en Murcia: del Bando de la Huerta al Entierro de la SardinaJavi CarriónEuropa Press

En la fértil huerta murciana, donde la primavera brota en forma de aromas cítricos y campos en flor, una celebración única rompe con el calendario festivo tradicional. Tras la solemnidad de la Semana Santa, Murcia se transforma en un escenario de júbilo, humor y tradición con sus reconocidas Fiestas de Primavera.

Durante una semana, la ciudad se entrega a la alegría popular que culmina en un ritual pagano, vibrante y surrealista: el Entierro de la Sardina. Una fiesta que desafía al calendario ¿Pero por qué enterrar una sardina en pleno abril, semanas después del Carnaval? La respuesta está en el alma festiva murciana.

Esta celebración, que comenzó en el siglo XIX, representa mucho más que una despedida simbólica de los excesos. Es una fiesta de renovación, fuego, sátira y magia, profundamente enraizada en la identidad local y declarada de Interés Turístico Internacional.

El Entierro de la Sardina es mucho más que un simple desfile; es una manifestación de la idiosincrasia murciana, una mezcla de tradición, espectáculo y participación popular. Las 23 agrupaciones sardineras, verdaderos motores de la fiesta, animan la semana con pasacalles y culminan su labor en el gran desfile del sábado.

La representación de dioses y héroes mitológicos en las carrozas añade una capa de simbolismo y fantasía al evento, convirtiéndolo en una experiencia visual inolvidable. La quema final de la sardina, acompañada de un impresionante castillo de fuegos artificiales, pone el broche de oro a esta celebración declarada de Interés Turístico Internacional, consolidando a Murcia como un destino único en la primavera española.

Mitología y pólvora

El clímax festivo llega el sábado 26 de abril con el Entierro de la Sardina, una mezcla insólita de carnaval, mitología clásica y espectáculo callejero. Por la mañana, las agrupaciones sardineras, 23 en total, cada una inspirada en una deidad o personaje de la mitología grecorromana como Júpiter, Neptuno, Diana o Baco- recorren las calles acompañadas de charangas, repartiendo regalos y animación.

Por la noche, todo se eleva al nivel de leyenda. Carrozas temáticas, algunas satíricas y otras inspiradas en los dioses del Olimpo, lanzan miles de juguetes, espadas, balones y pitos a un público entregado. Gigantes, marionetas, comparsas de carnaval, bandas musicales y artefactos móviles completan este desfile que mezcla lo pagano con lo lúdico.

El momento más esperado llega a medianoche, cuando en la plaza Martínez Tornel se prende fuego al enorme catafalco con forma de sardina, tras un emotivo acto en el que participan el Gran Pez, Doña Sardina y las autoridades locales. La ceremonia se acompaña del Himno Sardinero y un impresionante castillo de fuegos artificiales que ilumina el cielo murciano y despide por todo lo alto las Fiestas de Primavera.

Con tres celebraciones declaradas de Interés Turístico Internacional en apenas dos semanas --la Semana Santa, el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina--, Murcia se consolida como un destino festivo de primer nivel. Su mezcla de tradición huertana, creatividad carnavalesca y espíritu mediterráneo convierten cada primavera en una experiencia única.

Pero la experiencia en Murcia durante las Fiestas de Primavera trasciende la efervescencia del Entierro de la Sardina. La ciudad invita a sumergirse en su rica historia, donde la antigua Medina Mursiya desvela tesoros de su pasado árabe, como los restos de la Almunia Real y la imponente muralla islámica.

Un paseo por las ancestrales calles gremiales de la Platería, la Trapería y los Vidrieros evoca tiempos pasados, mientras que la majestuosa Catedral de Santa María, con su fascinante amalgama de estilos arquitectónicos, se erige como un hito imprescindible.

Edificios decimonónicos de gran belleza, como el Ayuntamiento y el Casino, también merecen una visita, y culminar la jornada saboreando la deliciosa y variada gastronomía murciana se convierte en un broche de oro perfecto para descubrir los múltiples atractivos de esta cautivadora ciudad.

Así que si buscas una escapada que combine folklore, diversión, historia, mitología y buen clima, Murcia te espera para sumergirte en una explosión de alegría que marca el inicio de una nueva estación llena de vitalidad y color.

Fiestas a lo grande

Murcia no solo celebra, sino que lo hace a lo grande. Según el Ayuntamiento, 1,2 millones de personas disfrutaron del último Entierro de la Sardina, mientras que el Bando de la Huerta atrajo a unas 800.000 personas. Por su parte, la colorida Batalla de las Flores reunió a 350.000 asistentes, confirmando el magnetismo de unas fiestas que no dejan indiferente a nadie.

Esta semana la fiesta comenzó con el Bando de la Huerta el 22 de abril, un desfile que rinde homenaje a las raíces agrícolas de la región. Carrozas, trajes típicos, música y el reparto de productos de la tierra invaden las calles en una muestra de orgullo huertano.

Dos días después, la ciudad se llenó de color con la Batalla de las Flores, donde las carrozas lanzan una lluvia de pétalos sobre los asistentes, envolviendo el centro urbano en un estallido floral.

Durante toda la semana, los visitantes pueden disfrutar de conciertos, actividades infantiles, muestras de artesanía y degustaciones de la deliciosa gastronomía murciana en las tradicionales barracas. También hay espacio para los actos religiosos, como la emotiva Misa Huertana y la ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad.