
Big data
El franquismo estuvo marcado en su mayor parte por el desarrollismo
El periodo de autarquía forzado por el aislacionismo internacional, duró los primeros 11 años de la dictadura.
El Gobierno se ha empleado a fondo en celebrar los 50 años que Franco lleva muerto, en un intento por desviar la atención de los problemas judiciales que afectan a la familia del presidente Pedro Sánchez o que arrastran a ministros y exministros del Gobierno en asuntos de tráfico de influencias, corrupción y malversación. Es el llamado «Francomodín», que Sánchez y su gobierno «Frankenstein» sacan cuando tienen problemas. Y frente a la propaganda, o a la desinformación acerca de lo que fue el llamado franquismo, cabe recapitular sobre cómo se llegó en España a esa dictadura y en que consistió.
El general Francisco Franco se sublevó contra el gobierno del Frente Popular el 17 de julio de 1936. Lo hizo junto con significados altos mandos de las fuerzas armadas españolas. Entre ellos, republicanos como Gonzalo Queipo de Llano, monárquicos como Antonio Aranda, liberales como Alfredo Kindelán, o falangistas como Juan Yagüe. Enfrente, el gobierno apoyado por socialistas, comunistas, independentistas y un puñado escaso de republicanos. El enfrentamiento entre las dos Españas dio lugar a la Guerra Civil, que se extendería hasta el 1 de abril de 1939. En la historia de nuestro país, 1936 alcanzó el mayor grado de polarización y división social y política de nuestra historia.
La coyuntura internacional estaba marcada por el triunfo del comunismo en Rusia en 1917, del fascismo en Italia en 1922 y del nazismo en Alemania en 1933. Y desde 1929 la gran crisis financiera con origen en EEUU asolaba económicamente el planeta.
Durante el segundo año de guerra civil, en 1937, Franco desvelaba sus planes una vez ganada la contienda: «…un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y energías del país». Una vez finalizada en 1939 la guerra civil, Franco confirmará su jefatura al frente del Estado, sin ocultar sus intenciones de asumir el poder absoluto de forma vitalicia y mantendrá su colaboración con estados totalitarios como Alemania e Italia. Tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco queda aislado internacionalmente por su ayuda a las potencias del Eje durante la conflagración mundial. El régimen totalitario empieza a evolucionar muy lentamente hacia una nueva forma política, el Estado autoritario, y más tarde, el nacional-catolicismo.

En 1957 el régimen de Franco empieza una nueva etapa, manteniendo la dictadura, y de la mano de EEUU, España deja atrás el aislamiento internacional y la autarquía económica que la habían convertido en unos de los países más pobres de Europa. Los ministros falangistas son cada vez más escasos en el Consejo de Ministros. Los tecnócratas van tomando las carteras ministeriales económicas claves. Comienza el desarrollismo económico que llevará en poco más de una década a convertir a España en la décima potencia industrial mundial. Este éxito económico llevará a alumbrar, por primera vez en la historia de España, una potente clase media.
La sociedad española evoluciona, pero el aspecto político no sigue al avance social. La demanda de libertades comienza a incomodar al régimen que no ha sabido o podido, avanzar junto con el milagro económico y social español.
Con lentitud el régimen, o mejor dicho, Franco, iba preparando la hoja de ruta para que le sucediera una nueva fórmula política, la monarquía parlamentaria homologada en Occidente. El príncipe Juan Carlos fue proclamado por las Cortes como sucesor de Franco el 22 de julio de 1969.
Esas Cortes franquistas, una vez muerto Franco el 20 de diciembre de 1975, aprobaron el 18 de noviembre de 1976 el Proyecto para la Reforma Política que fue apoyado mayoritariamente por los españoles en el referéndum del 15 de diciembre de 1976. En junio de 1977 se celebraron elecciones generales constituyentes y de aquí surgió nuestra Constitución, que fue refrendada por el pueblo el 6 de diciembre de 1978.
España celebra en diciembre los 47 años de la Constitución de 1978. Será la más longeva de nuestra historia, ya que superará a la de 1876, que pasará a ser la segunda que más tiempo estuvo en vigor. Lo que este año debería celebrarse es este evento, ya que nos ha aportado el periodo de libertad, paz y prosperidad mayor que haya conocido España, superando a los dos regímenes que la precedieron, la república y el franquismo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar