Entrevista
«Un error común es consultar tarde la alopecia a un dermatólogo»
El plasma rico en plaquetas puede estimular la regeneración de los folículos pilosos, tal y como explica la doctora Isabel Aldanondo, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud San José, en Madrid
1. Los tratamientos autólogos, es decir los basados en el plasma rico en plaquetas (PRP) extraído de los propios pacientes, pueden utilizarse en diferentes campos. Uno de ellos es la Dermatología, incluidos los problemas de alopecia. ¿Qué otros usos tiene este plasma? y ¿por qué es tan eficaz?
El plasma rico en plaquetas se usa por su capacidad para mejorar la curación en heridas como en el caso de las úlceras crónicas de los diabéticos, las úlceras venosas, las heridas de origen traumático o quirúrgico, las úlceras por presión… y también se emplea con éxito en cuestiones dermatológicas como el rejuvenecimiento cutáneo, la alopecia areata, la alopecia androgenética, el efluvio telógeno crónico, las cicatrices y las estrías de distensión que aparecen en adolescentes o al ganar peso. Los factores de crecimiento plaquetarios pueden estimular la capacidad de reparar y de regenerar los folículos pilosos. Hay un creciente número de publicaciones científicas que muestran su utilidad en el tratamiento de distintas formas de alopecia como la alopecia androgenética, la alopecia areata y el efluvio telógeno crónico. Estas técnicas se usan para reforzar el tratamiento convencional. En estos estudios se pone de manifiesto un mayor crecimiento del pelo, una mejora del grosor del tallo piloso y una mayor satisfacción del paciente.
2. ¿En qué consiste exactamente el tratamiento?
Se extrae sangre, se procesa para obtener la porción del plasma donde están las plaquetas, centrifugándola y separando de esta forma la porción de los hematíes de la porción del plasma. En la zona de plasma hay una zona en que se llama plasma rico en plaquetas, que es precisamente la que vamos a usar. Ésta se infiltra en la zona que queremos tratar (manos, ojeras, cuero cabelludo o cara) mediante múltiples pinchazos en la dermis con una técnica parecida a la monoterapia. Se usan agujas muy finas que causan una molestia mínima, por lo que el tratamiento se tolera muy bien. Los pacientes que lo deseen, pueden además aplicar sobre la zona a tratar una crema anestésica una hora antes del procedimiento. De esta manera es aún más tolerable.
3. ¿Requiere la hospitalización del paciente?
Es un proceso ambulatorio, solo requiere una extracción de sangre, igual que si se realizara una analítica.
4. ¿Es apto para todas las personas sin importar edad, enfermedades previas o cualquier otro factor?
Es apto para todos los pacientes excepto en los siguientes casos: discrasias sanguíneas (hipofibrinogenemia, una anomalía por una concentración reducida del fibrinógeno), trombocitopatías, trombocitopenias y Síndrome de Pool (anomalías plaquetarias congénitas). Existen algunas contraindicaciones relativas que exigen valorar cada caso de forma individual: embarazo, infección activa cercana o en el sitio de aplicación, enfermedad de von Willebrand (un trastorno por el cual la sangre no coagula adecuadamente), pacientes portadores de enfermedades infecciosas transmisibles por vía sanguínea: VIH, VHB, VHC o sífilis, y sarcoidosis.
5. ¿Qué riesgos o efectos secundarios tiene el tratamiento con factores de crecimiento plaquetario?
El principal efecto secundario es el dolor en la zona de la inyección, y este desaparece en cuanto finaliza el tratamiento. Pueden aparecer también pequeños hematomas de forma aleatoria. Excepcionalmente, en algunos pacientes, se produce edema de la zona (hinchazón) durante unas 48 horas.
6. ¿Estos tratamientos funcionan de forma más eficaz como terapias preventivas?
En el caso del rejuvenecimiento facial, son más preventivos que correctores, sobre todo si lo comparamos con técnicas que tienen un efecto más rápido y objetivo, como son el ácido hialurónico o la toxina botulínica. En pacientes con alopecia se espera un efecto corrector, como se ha comentado antes: lograr más crecimiento de pelo y más grosor.
7. ¿Puede concretar el porcentaje de éxito si se hace antes, durante o después de la pérdida capilar?
Las publicaciones arrojan números muy variables; la horquilla pone de manifiesto una eficacia máxima del 75% y una mínima del 25%, al tratar problemas como la alopecia areata o la androgenética. Los estudios contemplan el tratamiento de problemas de alopecia ya instaurada.
8. ¿Qué otras aplicaciones tendrá en un futuro?
Existe un cuerpo literario creciente que pone de manifiesto el gran interés que suscita en la comunidad científica el uso de factores de crecimiento plaquetario. Cada vez hay más publicaciones en patologías más diversas, por lo que posiblemente las indicaciones del plasma rico en plaquetas serán más amplias. Hay que determinar también qué pacientes pueden beneficiarse más de esta técnica para seleccionarlos mejor, y para eso son necesarios más ensayos clínicos.
9. ¿Han aumentado los casos de alopecia (por estrés) desde que empezó la pandemia?
En estos dos últimos años lo que he visto es un número muy relevante de los efluvios telógenos post covid.
10. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometemos en el cuidado del cabello?
Creerse el marketing de los suplementos nutricionales y de los cosméticos de cuidado capilar, gastar un dineral en productos de muy dudosa eficacia y tardar en consultar con un dermatólogo, que es el que tiene la clave del diagnóstico del problema y del tratamiento eficaz.
✕
Accede a tu cuenta para comentar