Entrevista
Dr. Tabernero: «Las vacunas de ARNm son extremadamente interesantes en Oncología»
Jefe del Departamento de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, director del VHIO y ex presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, su visión sobre esta enfermedad es optimista. Cree que el futuro nos traerá buenas noticias siempre que se siga apoyando la investigación
Asegura que «es muy importante continuar investigando pues la Medicina que tenemos hoy es el resultado de la investigación de ayer, y la Medicina de mañana de la investigación de hoy». Prueba de ello es el cáncer, dice, donde se ha pasado de supervivencias del 35% hace 20 años a casi el 70% en la actualidad y en algunos tumores, hasta el 90% como en el de mama, gracias a los avances «y todavía podemos llegar a más siempre que investiguemos».
Recientemente se aprobó incorporar los biomarcadores a la cartera de servicios del sistema sanitario. ¿Qué impacto tendrá?
Esta es una demanda que habíamos pedido de forma insistente desde hace muchos años, y que el Ministerio recibió esto con buena impresión, pero por la complejidad del sistema de salud español, en que las competencias están transferidas a las autonomías, nunca pudo trasladar esta demanda a las CC AA. En el caso de la que conozco más, que es Cataluña, esto se implementó a mediados de julio, y ahora ya está disponible para todos los pacientes con tumores sólidos, hematológicos, pediátricos y también para los pacientes que tienen riesgo de cáncer hereditario para poder acceder a estos paneles de una forma centralizada. No es que se haga en todos los hospitales, ni mucho menos, pero lo que sí que está bien determinado es el flujo de pacientes, cómo tiene que ir. Y esto, me consta además que se está discutiendo en otras autonomías.
Otra petición de hace tiempo es el cribado de cáncer de pulmón. ¿Cree que llegará?, ¿cuándo?
La primera es más fácil: llegará seguro. Fíjate una cosa, los programas de «screening» de cualquier patología para ver que sean eficaces hay que entender muy bien la complejidad y las particularidades de cada población, porque el grado de adherencia determina que un programa de cribado sea de éxito o de fracaso. Yo creo que se va a incorporar y, de hecho, hay discusión de pequeños programas pivotales en varias comunidades para empezar a incorporarlo una vez se vea que es factible en nuestro entorno, que haya adherencia y haya cumplimiento, porque si no lo hay y los resultados son negativos es un fracaso para los sistemas de salud. Y, en segundo lugar, que esto se traslade en ventajas en la sobrevida, si no hacemos que el tratamiento sea diferente y no damos ninguna ventaja en la supervivencia diagnosticar antes no quiere decir necesariamente ser mejor.
Hay quejas por el retraso en la llegada de los fármacos innovadores a España. ¿Qué opina?
Esto es una realidad, especialmente en los últimos años hay retrasos en la incorporación, en todos los procesos de aprobación del medicamento de búsqueda de financiación, y que puedan estar disponibles para todos los pacientes. Además, nuestra queja el Ministerio de Salud la ha recogido y también los responsables de las autonomías, (porque al final la financiación corre a cargo de ellas) y se están poniendo medios para que esto sea más rápido. También es verdad que la autoridades regulatorias quieren tomar decisiones con mucha seguridad, y lo que está pasando con la Medicina de Precisión es que la incorporación de fármacos es tan grande que a veces la seguridad no se acompaña al número de indicaciones, con lo cual yo creo que también hemos de cambiar las aprobaciones, que puedan ser temporales hasta que no se confirmen los datos con más estudios. Hay una serie de maneras, desde procedimientos que pueden acelerar la incorporación de los fármacos, pero que no sea de una forma definitiva, sino que, si posteriormente salen nuevos datos de eficacia o de seguridad que ponen en duda la indicación inicial, tirar para atrás. Esto lo están discutiendo.
En el ámbito de la investigación, ¿en qué tumores ha habido más avances en el último año?
En muchos. Hemos tenido avances en el tratamiento del cáncer de pulmón, tanto de célula no pequeña, cómo el de pequeña que es menos frecuente. Luego los tumores ginecológicos, especialmente en los de ovario y en el cáncer gástrico. Estos han sido los tumores donde ha habido más. Luego, evidentemente, pues hay otros en los que en algún subgrupo de enfermos hemos tenido avances importantes, como por ejemplo, los tumores que expresa la proteína HER2 tanto en cáncer de mamá como en gástrico, pero es un porcentaje pequeño dentro de cada enfermedad.
¿En qué áreas destaca más España y en cuáles hay que mejorar?
En algunos tumores del área de la Hematología somos muy potentes. También te diría que los avances que se han hecho en cáncer de mamá, en el de colon, en el de pulmón y en el de ovario, por ejemplo, nuestro país cuenta con referentes internacionales. Piensa, además, que España, por habitante, es el país que más investigación clínica en cáncer hace. Esto es importante reflejarlo: somos es el país que más investiga.
Una cosa buena de la pandemia han sido las vacunas de ARNm. ¿Se podría aplicar esta tecnología al cáncer?
De hecho, las vacunas de ARN empezaron antes en el cáncer que el tratamiento de la covid. La vacuna de ARN mensajero se ha visto que es una gran plataforma que puede servir para muchas cosas: el cáncer, los virus, la malaria. Esto inicialmente se empezó en tumores muy inmunosensibles como melanoma, con muy buenos resultados, y ahora se están haciendo estudios en tumores menos inmunosensibles, como, por ejemplo, el cáncer de colon y otros como el de mama. ¿Por qué? Porque el objetivo de la vacuna lo que hace es crear una exposición de lo que llamamos neoantígenos del cáncer de una forma masiva. ¿Y por qué no lo hace el tumor primario? La manera que tiene un tumor, por ejemplo en el colon, de estimular el sistema inmune, los ganglios que tiene cerca, es mucho menos eficiente que si tú das una vacuna subcutánea. Con eso pasas a estimular todos los ganglios del organismo, con lo cual estás potenciando este efecto de respuesta inmune. Eso tiene un gran futuro en situaciones muy concretas, en enfermos de riesgo, para evitar recidivas o en aquellos que tengan síndromes hereditarios que les predisponen a cáncer. Se están estudiando vacunas para intentar evitar o retrasar o disminuir la frecuencia de tumores que estos pacientes desarrollan. O sea, que aquí hay un campo que es extremadamente interesante.
¿Y la biopsia líquida es una realidad en el día a día?
Ya está en el día a día para situaciones muy concretas: para mirar las mutaciones que tienen los tumores sin necesidad de ir a hacer una biopsia del tumor, esto lo estamos haciendo en cáncer de colon, de pulmón a nivel asistencial en los servicios de Anatomía Patológica o los de Genética de los hospitales. A nivel experimental estamos mirando más aplicaciones. Imagínate que tuvieras una técnica que te pudiera diagnosticar el cáncer de páncreas o el de pulmón de forma mucho más precoz que las técnicas radiológicas. Pero claro, para poner esto a nivel asistencial tienes que demostrar que con ello lo haces mejor. Y hay estudios, dirigidos a mirar esto, pero realmente no está ahora a día de hoy. Actualmente hay estudios muy iniciales que demuestran que los podrías detectar más precozmente, pero vuelvo a repetir que tiene que haber más estudios. No te quepa ninguna duda de que en unos años algunos tumores los estaremos diagnosticado precozmente con biopsia líquida, esto llegará. Seguro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar