Entrevista

Lupe Martínez: «El objetivo en cáncer es alargar la supervivencia y ganar calidad de vida a esos años»

Entrevista a Lupe Martínez, directora médica de Novartis

Entrevista con Lupe Martinez, directora Científica de Novartis.
Entrevista con Lupe Martinez, directora Científica de Novartis.Alberto R. RoldánLa Razón

El cáncer es la segunda causa de muerte en España, razón más que rotunda para abordar esta enfermedad al unísono. Así lo plantea ya la industria farmacéutica, tal y como cuenta Lupe Martínez, directora médica de Novartis.

¿Cómo deberíamos enfrentarnos al cáncer?

Creemos que la única forma de solucionar un problema socio sanitario de este calado es con la colaboración de todos los agentes implicados: desde el Gobierno y las instituciones hasta los profesionales sanitarios, los investigadores, las sociedades científicas, la industria farmacéutica y, por supuesto, las asociaciones de pacientes. La colaboración unánime es clave.

¿Urge fomentar esa visión integral del problema?

Urge porque es la única manera de fomentar esa colaboración público-privada tan enriquecedora que, además, ayuda a mantener la sostenibilidad del sistema. Pero lo cierto es que se está avanzando mucho, pues el año pasado se actualizó la estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que supondrá un impulso muy importante para la prevención y el abordaje personalizado. Estas iniciativas nos sirven como modelo y refuerzan nuestro compromiso para seguir investigando.

La covid demostró que cuando se unen fuerzas, las soluciones llegan antes. ¿Hemos aprendido esa lección para el cáncer?

Totalmente. Una de las cosas buenas que nos ha traído la pandemia es que ha sido un ejemplo de la importancia de la colaboración. Yo destacaría dos cuestiones. Por un lado, la colaboración para acelerar al máximo la llegada de la innovación en forma de vacunas a toda la población. Y, por otro, también la aceleración de la investigación, con la puesta en marcha de ensayos en tiempo récord. Efectivamente, era una situación de crisis global que así lo exigía, pero nos puede servir de ejemplo para el cáncer y otras enfermedades.

¿Cómo está trabajando la industria farmacéutica para plantarle cara al cáncer?

Nuestra labor es clave en el ámbito de la investigación de nuevas dianas con fármacos que sean más efectivos y seguros, además de colaborar en el acceso de esa innovación a la población. En este sentido, el diagnóstico de precisión, identificando las diferencias del tumor de cada paciente, es fundamental y en el área de Oncohematología llevamos mucho tiempo poniendo el foco. Esto está teniendo un impacto en la supervivencia. Por ejemplo, en los últimos informes vemos que el 55% de los hombres y el 62% de las mujeres con cáncer están vivos a los cinco años, cifras que cuando se actualicen serán mayores con seguridad.

¿Qué papel juega Novartis en todo ello?

En este momento somos la primera compañía en España en investigación en general. Y si miramos al área de Oncohematología, uno de cada cuatro ensayos de este segmento está promovido por Novartis, obviamente en colaboración con los investigadores y hospitales de este país. En concreto, nos centramos en cuatro plataformas que creemos que son muy importantes para encontrar dianas más precisas y personalizadas: la inmuno-oncología, basada en la respuesta inmunitaria en cada tipo de cáncer; las terapias celulares y génicas, que van a atacar la causa original del tumor; las terapias dirigidas, con el fin de identificar qué tipo de cáncer tiene cada paciente y con menos efectos secundarios, y, por último, los radioligandos, que utilizan las características específicas de las células tumorales como base para su mecanismo de acción. Es muy importante seguir avanzando en esta medicina de precisión y nos estamos especializando en determinados tipos de tumores, como mama, próstata o leucemia mieloide, para ser más excelentes en esa investigación.

¿Cuál es el gran reto?

El objetivo no es solo alargar la supervivencia, sino añadir calidad de vida a esos años. Para ello debemos ser capaces de tener fármacos cada vez más precisos, que ataquen a las células tumorales con eficacia y sin dañar al resto del organismo. Esto lo hemos conseguido con el tumor de mama y ya no se trata a ninguna paciente sin hacer un análisis de qué tipo de tumor o mutación tiene. En esta línea, el año pasado pusimos a disposición del ecosistema sanitario un logro importante en nuestro país, al aplicar la primera terapia dirigida para cáncer de mamá avanzado HR+/HER2- con mutación en PIK3CA, que son mujeres con pronóstico desfavorable. Estos avances, en colaboración con las sociedades científicas y los grandes grupos de investigación, son los que vamos a ver más en el futuro y nos llevarán a cambiar el curso de la enfermedad.

A pesar de ello, España está a la cola de Europa en que esa innovación llegue a los pacientes. ¿Qué debemos cambiar?

Somos punteros en investigación oncológica, pero el reto es que todo eso llegue a la práctica clínica lo antes posible. Por suerte, ya se están dando algunos pasos. Por ejemplo, en 2021 se aprobó en el Senado la inclusión de los biomarcadores en la cartera de servicios del SNS. Queda trabajo por hacer, pero mirando a largo plazo y apostando por la inversión en medicina de precisión, no solo se mejorarán los resultados de los pacientes, sino que se contribuirá a la sostenibilidad del sistema en la medida en que podamos diagnosticar los tumores antes, tratarlos mejor, evitar el avance a metástasis... Todo eso liberará muchos recursos.

Sin olvidar la prevención...

Por supuesto, porque un tercio de las muertes por cáncer se podría prevenir con prevención y control de los factores de riesgo. Es fundamental la comunicación y la educación de la sociedad.

¿Vislumbra el futuro de la Oncología con esperanza?

Por supuesto. Gracias a la investigación se está avanzando muchísimo en distintos tipos de tumores y eso nos permitirá cumplir nuestro propósito de reimaginar la Medicina para añadir años y calidad de vida a los pacientes con cáncer.