Suplementación

La vitamina que se debe consumir menos para envejecer mejor, según la ciencia

Un consumo excesivo podría no ser tan beneficioso para el organismo

Vitaminas
VitaminasFREEPIKFREEPIK

Un reciente estudio sugiere que reducir la ingesta de una vitamina esencial podría favorecer un envejecimiento más saludable. Se trata del ácido fólico, un nutriente clave durante el desarrollo temprano, pero cuyo exceso en la adultez avanzada podría no ser tan beneficioso como se pensaba.

El papel del ácido fólico con el paso de los años

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Texas A&M y publicada en la revista Life Science Association, analizó el impacto de la disminución del folato en ratones adultos. Los resultados revelaron que los animales que consumían menos ácido fólico mostraban una mejor capacidad para ajustar su metabolismo entre el uso de grasas y carbohidratos, un proceso que tiende a deteriorarse con la edad.

Según el estudio, con el envejecimiento, el cuerpo pierde eficiencia para alternar entre la energía proveniente de las grasas durante el reposo y la de los carbohidratos al despertar. Esta dificultad metabólica puede afectar la capacidad del organismo para adaptarse a las necesidades energéticas diarias.

No obstante, los expertos aclaran que estos resultados provienen de estudios en animales y que aún se necesitan investigaciones adicionales para confirmar si el mismo efecto se observa en humanos. Por ello, es importante consultar a un profesional de la salud antes de realizar cambios en la dieta. Además, unos índices bajos de ácido fólico pueden resultar perjudiciales en el organismo.

Claves para un envejecimiento saludable

Si bien ajustar el consumo de ciertos nutrientes podría ser beneficioso, un envejecimiento saludable depende de un enfoque integral. El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos recomienda las siguientes prácticas:

  • Ejercicio regular: Mantenerse activo con actividades como caminar, nadar o practicar jardinería puede prevenir el deterioro físico.
  • Bienestar emocional: Reducir el estrés y fomentar la conexión social ayuda a mantener la salud mental y prevenir el deterioro cognitivo.
  • Estimular la mente: Participar en actividades intelectuales, como aprender algo nuevo o resolver rompecabezas, favorece la agilidad mental.
  • Descanso adecuado: Dormir entre siete y nueve horas por noche mejora la memoria, el estado de ánimo y la capacidad de concentración.
  • Dieta equilibrada: Seguir un patrón alimentario saludable, como la dieta mediterránea, puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
  • Revisiones médicas: Realizar chequeos periódicos permite detectar a tiempo problemas de salud y ajustar los tratamientos necesarios.
  • Evitar el tabaco y moderar el alcohol: Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol protege la salud cardiovascular y pulmonar.
  • Vida social activa: Mantener vínculos sociales aporta beneficios tanto emocionales como físicos.

Aunque el ácido fólico es esencial en ciertas etapas de la vida, su consumo excesivo en la vejez podría no ser tan ventajoso. Sin embargo, este hallazgo debe interpretarse con cautela, ya que los estudios en humanos aún están en desarrollo. En cualquier caso, combinar una alimentación equilibrada con hábitos saludables sigue siendo la mejor estrategia para envejecer con calidad de vida.