
Salud
El cáncer más común en hombres de 50 años como Borja Sémper: de Antonio Resines a "Pantera Negra"
El cáncer de colon sigue en aumento, especialmente entre personas jóvenes, sobre todo varones. Los casos recientes reavivan la alerta sobre la detección precoz y la importancia de mantener hábitos saludables

Borja Sémper, portavoz del PP a nivel nacional, informó ayer de que padece cáncer. No abandonará su cargo, pero sí ha avisado de que reducirá sus apariciones públicas, pues se someterá a un tratamiento muy exigente. El político, de 49 años, no ha hecho público aún qué tipo de cáncer le han diagnosticado. Sin embargo, sí ha manifestado que se trata de un tumor sólido localizado, que son cada vez más frecuentes en hombres a su edad.
El cáncer colorrectal preocupa especialmente, pues varios estudios en los últimos años llevan alertando del incremento de esta enfermedad en menores de 50 años, tanto en hombres como en mujeres. En España, es el tumor más común. Se calcula que se detectarán 296.103 nuevos casos en 2025, de los cuales 44.573 serán de colon y recto, según el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Además, afecta más a los hombres: se detectarán unos 27.000 casos en ellos, 10.000 más que en las mujeres. Hace unas décadas, este tumor solía diagnosticarse en varones de 65 años o más. Sin embargo, la incidencia en menores de 60 e incluso de 50 años ha crecido en todo el mundo sin que los expertos tengan la certeza de por qué.
Varios hombres famosos han luchado contra el cáncer colorrectal a esa misma edad. Algunos de ellos superándolo y otros, lamentablemente, han fallecido. Entre ellos encuentra el actor Chadwick Boseman, que interpretó al superhéroe Pantera Negra de la franquicia Marvel y murió a los 43 años, a causa de un cáncer de colon.
También, Antonio Resines ha hablado públicamente sobre su experiencia con el cáncer colorrectal, que le detectaron a los 60 años, así como de su recuperación.
Además, Ryan Reynolds (48 años) compartió hace tres años su experiencia con una colonoscopia que le salvó la vida, ya que le extirparon un pólipo susceptible de convertirse en cáncer con el tiempo.
Qué es el cáncer colorrectal y por qué aumenta
¿Por qué el cáncer colorrectal figura entre las patologías oncológicas más habituales del planeta? Esa es la pregunta del millón que equipos científicos de todo el mundo están tratando de resolver. El trabajo más importante hasta la fecha se publicó en diciembre de 2025, en la revista médica The Lancet Oncology.
El estudio analizó en registros de la OMS y de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en 50 países del mundo, confirmando un repunte notable entre menores de 50 años de ambos sexos. Descubrieron que el grupo de menos de 30 años es el que más crece, con incrementos anuales superiores al 3 %. Eso contrasta con la reducción sostenida en personas de más edad, gracias a los programas de cribado y a las colonoscopias periódicas.
Pero ¿qué es el cáncer de colon? A grandes rasgos, es un crecimiento anormal de las células que se desarrolla en el intestino grueso y el recto, el tramo final del sistema digestivo. Las cifras globales más recientes lo sitúan como el tercero con mayor número de diagnósticos y el segundo en mortalidad, lo que lo consolida como un reto prioritario para la sanidad mundial.
Factores de riesgo
Aunque se desconocen las causas por las que crece el número de casos de cáncer de colon y recto en personas jóvenes, las voces expertas parecen apuntar a los cambios en nuestro modo de vida. En España, el ascenso en adultos jóvenes todavía es discreto, pero los especialistas avisan de que podríamos reproducir la misma curva si no se actúa.
Los cambios en los hábitos saludables que se vinculan con el cáncer colorrectal son:
- Alimentos ultraprocesados.
- Sedentarismo.
- Exposición a contaminantes ambientales.
- El componente genético es minoritario, pero cobra relevancia cuando existen antecedentes familiares.
También hay que prestar atención a las señales. Consultar al médico ante alteraciones en el tránsito intestinal, dolor abdominal persistente o cambios en el aspecto de las heces, es de vital importancia. Además, algunas voces expertas animan a ampliar los programas de detección a edades inferiores para identificar tumores en fases iniciales.
Reforzar la prevención en la población joven puede ser clave para frenar la creciente incidencia de este cáncer en la próxima década.
✕
Accede a tu cuenta para comentar