Salud

Científicos de todo el mundo compiten por hacer crecer los dientes humanos perdidos

Equipos del Reino Unido, Japón y Estados Unidos avanzan en una carrera médica sin precedentes para regenerar piezas dentales reales antes de 2035

Una científica sostiene una mandíbula con modelo de dientes humanos
Científicos de tres países del mundo compiten por ser los primeros en hacer "recrecer" los dientes humanos perdidosKarola GPexels

Perder un diente podría dejar de ser irreversible. Investigadores de tres grandes potencias mundiales compiten por lograr un objetivo histórico: que los dientes humanos que se han caído vuelvan a crecer, ya sea estimulando su regeneración natural o cultivándolos en laboratorio a partir de células del propio paciente. Los enfoques son diferentes, pero todos trabajan a contrarreloj por ser los primeros en cambiar la historia de la odontología tal como la conocemos.

La carrera por el diente biológico

En el King’s College de Londres, la doctora Ana Angelova Volponi, directora del programa de posgrado en Odontología Regenerativa, lleva casi dos décadas trabajando en esta meta. Formó parte del equipo que en 2013 logró cultivar un diente combinando células humanas y de ratón. Este año, ha ido un paso más allá: ha desarrollado un nuevo material que imita con gran precisión el entorno donde crecen los dientes biológicos.

"Es casi como un trípode", explica Volponi. "Los dos tipos de células participan en la formación del diente, en una especie de conversación, y lo que hemos conseguido es el entorno en el que esto ocurre". Ese entorno, llamado "andamio", es esencial. En 2013 se basaba en colágeno, pero ahora el grupo londinense utiliza un hidrogel, un polímero con alto contenido en agua desarrollado junto al Imperial College London.

Según el investigador Xuechen Zhang, coautor del estudio, "primero recogemos las células de los embriones de ratón y luego las mezclamos y las centrifugamos para obtener un pequeño sedimento celular. A continuación, inyectamos este sedimento dentro del hidrogel y lo cultivamos durante unos ocho días". Al final de ese proceso, aparecen estructuras similares a dientes dentro del gel, los llamados organoides dentales.

El paso próximos será introducir los dientes en la mandíbula humana

La Dra. Ana Angelova Volponi muestra un diente humano cultivado en laboratorio
La Dra. Ana Angelova Volponi muestra un diente humano cultivado en laboratorioKing's College de Londres

El reto ahora es reemplazar las células de ratón por células humanas adultas. Si eso se logra, el equipo británico contempla dos vías clínicas: "O bien cultivamos un diente hasta una determinada fase de desarrollo y luego lo plantamos en la mandíbula humana del paciente, donde crecerá completamente; o bien, primero cultivamos el diente por completo y luego lo implantamos quirúrgicamente. Aún es demasiado pronto para decir qué enfoque será más viable", afirma Volponi.

Un diente biológico "real", cultivado con las propias células del paciente, tendría ventajas decisivas: se integraría sin rechazo ni inflamación, mantendría la sensibilidad y funcionaría exactamente como un diente natural.

El profesor Vitor C. M. Neves, de la Universidad de Sheffield, no participó en el estudio, pero considera a Volponi una pionera en el campo: "Su nueva investigación aborda un factor clave en la producción y la posible industrialización de esta tecnología: el uso de matrices en la regeneración dental completa".

Japón y Estados Unidos también avanzan

Mientras tanto, en Japón, el doctor Katsu Takahashi y su equipo del Hospital Kitano de Osaka prueban en humanos un fármaco basado en anticuerpos que bloquean la proteína USAG-1, responsable de inhibir el crecimiento dental. El medicamento ya está en ensayos clínicos y podría estar listo antes de 2030.

En Estados Unidos, la doctora Pamela Yelick, de la Universidad de Tufts, logró cultivar dientes similares a los humanos en cerdos, utilizando células humanas y porcinas. Y en la Universidad de Washington, el grupo dirigido por Hannele Ruohola-Baker ha conseguido generar células madre de pulpa dental a partir de muelas del juicio donadas.

"Nuestro objetivo es descubrir el plano molecular de la formación de los dientes humanos y recrear ese proceso en el laboratorio", explica Ruohola-Baker. "Mientras que el estudio de Volponi construye estructuras similares a los dientes a partir de tejidos dentales existentes, nuestra plataforma genera los tipos de células clave para la formación de los dientes humanos desde cero", destaca.

Una década decisiva para la odontología

La mayoría de los expertos coinciden en que los próximos diez años serán decisivos. Ruohola-Baker lo resume así: "Aunque la aplicación clínica llevará tiempo, el impulso en este campo se está acelerando, lo que augura un futuro en el que la reparación o sustitución biológica de los dientes se convierta en una opción realista en la próxima década".

Neves, por su parte, concluye que "cuantos más investigadores contribuyan al avance de este campo, antes podrá la humanidad cosechar sus beneficios". Y aunque todavía falte para decir adiós definitivo a los empastes y a los implantes, la carrera científica global por implantar o cultiva el primer diente regenerado ya ha comenzado... y promete cambiar para siempre lo que significa ir al dentista.

Client Challenge