
Salud
Cómo hacer un buen uso del metotrexato para la artrosis o la psoriasis y evitar efectos secundarios
Las enfermeras desarrollan una guía pionera para pacientes, con consejos para el uso correcto de este medicamento esencial en enfermedades inflamatorias inmunomediadas

El metotrexato es un medicamento pilar para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias autoinmunes reumatológicas, dermatológicas, gástricas y oftalmológicas. En la actualidad, es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos, que afecta a 300.000 personas en España, según las cifras de la Sociedad Española de Reumatología. También es el que se emplea como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil.
Además, el metotrexato representa una buena alternativa en la psoriasis, una enfermedad que padecen en torno a un millón de personas de acuerdo con los datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología. También supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn, que afecta a 360.000 personas en España, como recoge la Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa. Pero existe un problema.
"Aunque las personas en tratamiento con metotrexato reciben instrucciones sobre su uso, todavía se observan algunos errores comunes en su manejo autónomo, ya sea en la administración, en su almacenamiento o en el autocuidado asociado al tratamiento. Por ello, las enfermeras expertas en sus cuidados han elaborado esta guía práctica, con un lenguaje sencillo y con recomendaciones que contribuyen a mejorar la experiencia de estas personas en el manejo seguro del metotrexato", explica Roberto Guerrero, enfermero del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.
Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje de todos estos pacientes. Por este motivo, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación y mediante un acuerdo de colaboración con la Asociación ConArtritis, ha editado de forma gratuita la primera guía para pacientes sobre el uso de metotrexato.
El documento contiene consejos e información actualizada sobre las características del fármaco, indicaciones de administración y efectos secundarios. También indica cómo se debe actuar para garantizar una atención asistencial específica y asegurar la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, fomentando así una mayor adherencia al tratamiento.
El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (Gteser), enfermeras del Grupo de especial interés Senior de la Sociedad Española de Reumatología (Senior-SER) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap).
Qué es el metotrexato, para qué sirve y efectos secundarios
El metotrexato es un fármaco que actúa inhibiendo parcialmente el sistema inmunitario y reduce la inflamación en enfermedades autoinmunes. Aunque es efectivo en el tratamiento, puede llegar a causar efectos secundarios como náuseas y vómitos, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito o incluso también mareos. Para evitar reacciones adversas es preciso contar con la formación e información suficiente de la mano de enfermeras por ser las profesionales más cercanas a los pacientes.
"Uno de los objetivos de enfermería, tanto de atención hospitalaria como de Atención Primaria, es promover prácticas seguras para prevenir errores de medicación a los pacientes en tratamiento ambulatorio de metotrexato y evitar las reacciones adversas graves", señala Elena Arteaga, autora de la guía y enfermera experta en Reumatología.
"Para ello se ha elaborado esta guía para pacientes que aclara la pauta correcta del fármaco en las diferentes indicaciones y consejos de actuación para corregir los errores. En este sentido, la enfermera informa e instruye a cada paciente sobre la autoadministración del tratamiento, resaltando las ventajas para mejorar la independencia y la autonomía en las obligaciones laborales, familiares y en los viajes. Es importante conseguir que el paciente se responsabilice de los procesos y cuidados de su enfermedad", señala la autora.
Cómo tomar metotrexato y cómo conservarlo
Antes de administrar este fármaco, es importante realizar un correcto lavado de manos antes y después de tocar los comprimidos según la guía. En el caso de que la persona que lo administre sea un familiar o cuidador, éste debe emplear guantes desechables. La dosis de metotrexato indicada es semanal y se debe tomar siempre el mismo día de la semana.
"Esta guía de metotrexato es un gran recurso para las personas con enfermedades inmunomediadas", asegura Sandra Mugico Pena, presidenta de la Asociación ConArtritis. "Conocer cómo administrar el metrotexato de forma correcta permitirá maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, fomentando también la adherencia al tratamiento y favoreciendo que nos sintamos más implicados en la gestión de nuestra enfermedad", añade. Por último, "tener una mejor información nos permitirá, tanto a nosotros como a nuestras familias, tomar decisiones informadas y manejar nuestra salud de manera más efectiva".
La primera guía para pacientes sobre el correcto uso de metotrexato, sus indicaciones y efectos secundarios supone la estandarización de los cuidados enfermeros en la gestión de pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas. "Partimos de grandes errores por parte de los pacientes en el uso de este fármaco por un desconocimiento que emana de la base", subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
"Desde enfermería debemos seguir trabajando, con la elaboración de este tipo de materiales punteros, para combatir la desinformación de nuestros pacientes y lograr no solo una mayor adherencia al tratamiento, sino una mayor gestión del autocuidado, algo fundamental para mantener el sistema de salud", detalla.
"Esta guía ayuda a los pacientes a conocer mejor su enfermedad y a sentirse apoyados en la gestión de esta, siempre de la mano de una enfermera. Precisamente, esta guía es un ejemplo más de la apuesta del CGE por la formación y la investigación en pro de la salud y seguridad de la población", finaliza.
Para más información, la guía se puede descargar de forma gratuita desde la página web del Instituto Español de Investigación Enfermera, o a través de este enlace.
✕
Accede a tu cuenta para comentar