Opinión

El cuidado en el centro de la humanidad: hacia una sociedad que reconoce y valora

Hay que cambiar la óptica de cuidado y trasladarlo desde el ámbito de las políticas sociales al del reconocimiento a los derechos humanos

Manos de persona mayor y persona joven entrelazadas
Manos de persona mayor y persona joven entrelazadasSinc

La tradicional invisibilidad del trabajo de cuidados -las tareas que permiten que la vida cotidiana funcione: alimentar, acompañar, limpiar, curar, educar- constituye uno de los mayores obstáculos para la igualdad de género y para la construcción de sociedades más justas, igualitarias y prósperas. En términos de Ángeles Durán, ha hecho aparecer el "cuidatoriado", una nueva clase social precarizada que asume la carga del cuidado sin reconocimiento ni protección, constituida casi en su totalidad por mujeres.

Si no transformamos esta realidad, arrastramos como sociedad una doble injusticia: por un lado, la sobrecarga que recae mayoritariamente sobre las mujeres; por otro, el desperdicio social y económico de un trabajo esencial que permanece fuera del mercado laboral y fuera del reconocimiento público.

Desde América Latina se reivindica el cuidado como un derecho humano autónomo, como recientemente ha sido reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De esta reivindicación ya han llegado ecos al resto de planeta, a la que España también está contribuyendo dentro y fuera de nuestras fronteras.

Se trata de cambiar la óptica de cuidado y trasladarlo desde el ámbito de las políticas sociales al del reconocimiento a los derechos humanos. Desde una perspectiva feminista, el reconocimiento del cuidado no es simplemente una cuestión de justicia social, sino un cambio de paradigma que coloca la vida, la interdependencia, la vulnerabilidad, la empatía y la compasión como ejes centrales de la convivencia humana. Una humanidad que depende del cuidado a lo largo de la vida, desde el principio al fin.

Carmen Montón es embajadora observadora permanente de España ante la OEA y la OPS. Ex ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar social.