
VIII Congreso Internacional de Pacientes con artrosis
Las dos amenazas «silenciosas» para la mujer
Más del 70% de las personas con artrosis y el 80% con osteoporosis son féminas

Unos tres millones de personas tienen osteoporosis, y la mayoría de ellas, el 79,2%, son mujeres, según los datos de la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (Aecosar). La situación se repite en el caso de la artrosis: siete de cada 10 personas que la sufren son mujeres, siendo más frecuente con el paso de los años. En jóvenes mayores de 15 años, el 24% ya la padece. A partir de los 50, el porcentaje sube a 60%, y a partir de los 80 años, llega al 80% de la población.
Se trata de dos enfermedades degenerativas distintas y silentes que afectan directamente la movilidad y la autonomía de la persona que las padece.
Así, la osteoporosis es una patología que no ocasiona síntomas hasta que se produce la primera fractura, que, además de ser dolorosa, suele producirse en el transcurso de la vida cotidiana, no solo por caídas o golpes, sino también al realizar movimientos bruscos o esfuerzos, y es una manifestación de la enfermedad.
En cambio, la artrosis sí produce dolor desde el principio (que suele cesar estando en reposo, al menos al inicio de la enfermedad) y una sintomatología progresiva y dilatada en el tiempo.
En concreto, con la artrosis la mitad de los afectados padece dolor articular leve, pero el 40% revela que por este motivo no puede desarrollar con normalidad cierta actividad física.
En el caso de la osteoporosis, esta patología que provoca que los huesos se vuelvan más porosos, los pacientes tienen cuatro veces mayor riesgo a fracturarse por un traumatismo de bajo impacto. Se calcula que el 80% de las mujeres que sufren una fractura carecen de diagnóstico y el 64% con riesgo a padecerla no recibe tratamiento preventivo. Además, el 20% de las mujeres mayores de 65 años que sufren una fractura, muere al primer año.
Ambas enfermedades, que suponen un importante riesgo para la mujer, fueron las protagonistas de la octava edición del Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis celebrado esta semana en Barcelona, y en el que se ofreció un amplio abanico de herramientas y soluciones en salud para poder revertir, o si no frenar, el impacto de estas patologías de la mano de 65 ponentes.
Durante el evento, se hizo hincapié en cómo afecta la menopausia. Así, mientras que en el caso de la osteoporosis la menopausia provoca que la destrucción de los huesos se acelere, en la artrosis, el descenso de estrógenos que se produce después de la menopausia explica el dolor y la alta prevalencia de la enfermedad. De hecho, a partir de los 50 no solo aumenta la incidencia de la artrosis, sino que también afecta a un mayor número de articulaciones y es más severa.
La prevención es muy importante en ambas patologías, y para ello es esencial un diagnóstico precoz. En el caso de «la artrosis es importante realizar un estudio del historial familiar para ver si es necesario tomar condoprotectores para frenar su desarrollo antes de que aparezca o vaya a más. Y para prevenir la osteoporosis hay que realizar una densitometría ósea», explica a este suplemento el doctor Josep Vergés, CEO y Fundador de OAFI y presidente de Aecosar.
Prevención
En cuanto a la prevención en sí, el doctor hace hincapié en que es crucial «llevar una dieta apropiada, la mediterránea, y realizar actividad física, como caminar, practicar taichí y hacer ejercicios en la piscina». Además, «en el caso de la osteoporosis es importante tomar el sol para tratar de aprovechar la vitamina D e ingerir lácteos», añade Vergés, quien insiste en la importancia de estar informados como pacientes.
Recomendaciones esenciales para dos patologías que, a pesar de su incidencia y el coste emocional de las personas que la padecen, ninguna es considerada como una enfermedad grave.
En cuanto al impacto económico, el coste sociosanitario asociado a las fracturas por fragilidad ascendió en el año 2017 a 4.200 millones de euros, y la artrosis de rodilla y cadera ejerce una presión económica en el sistema sanitario español de 4.738 millones de euros al año.
✕
Accede a tu cuenta para comentar