
Salud
Un experto ante el virus que se extiende en los colegios: "El inicio de curso duplica las infecciones"
El doctor Estanislao Nistal afirma que el regreso a las aulas dispara los casos de resfriados y bronquiolitis en menores, según datos oficiales

Cada septiembre, las mochilas se llenan de libros, los patios escolares recuperan el bullicio y las aulas se convierten en un hervidero de reencuentros. Pero junto con la ilusión de la vuelta al cole, también regresan otros acompañantes menos deseados: los virus respiratorios.
Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, durante las primeras semanas del curso pasado —entre el 9 y el 29 de septiembre de 2024— los casos de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) se duplicaron en menores de 19 años. En el grupo de 1 a 4 años, los contagios aumentaron un 133,86%, mientras que en el de 5 a 19 años lo hicieron un 133,8% (ISCIII, 2024).
El doctor Estanislao Nistal, virólogo e investigador en la Universidad CEU San Pablo, lo resume con claridad: "El inicio de curso dispara las infecciones porque confluyen factores ambientales, sociales y biológicos que favorecen la transmisión en niños y adolescentes".
Para evitar el contagio y tratar la infección, el especialista informa que existen ciertas claves para detectar cuáles son los síntomas, por qué motivos aparecen y cuál es el mejor tratamiento.
Qué virus que regresan con las clases
Los protagonistas de este repunte son viejos conocidos. El rinovirus (hRV) sigue siendo el principal causante de los resfriados comunes, aunque también circulan coronavirus humanos (hCoV), parainfluenza (PIV) y adenovirus, según fuentes oficiales.
Además, septiembre marca el inicio de la actividad del virus respiratorio sincitial (VRS), que puede causar cuadros graves en lactantes y personas mayores, como ya hemos visto en España en los últimos años.
¿Por qué aumenta el riesgo de contagio en septiembre?
Según Nistal, la explicación está en tres frentes:
- Los cambios en el clima: la llegada del otoño trae cambios bruscos de temperatura, aumento de la humedad y más precipitaciones, condiciones que según el experto facilitan la supervivencia y transmisión de virus y bacterias.
- La convivencia escolar: Los niños pasan más tiempo en espacios cerrados, comparten juguetes, material escolar y objetos que pueden contener secreciones como mocos o saliva.
- Un sistema inmunitario inmaduro: En edades tempranas, las defensas aún no están completamente desarrolladas, lo que les hace más vulnerables a infecciones.
"Los contagios son difíciles de controlar en este grupo de población, ya que los niños son muy propensos a tocar las cosas y comparten habitualmente juguetes, materiales, comida, etcétera, que pueden contener secreciones como mocos o saliva", advierte el virólogo.
Además, "los niños pueden transmitir el virus incluso antes de mostrar síntomas evidentes", señala Nistal. "Por eso, es importante que desde pequeños aprendan cómo se propagan los virus respiratorios y qué podemos hacer para prevenir los contagios".
Prevención: higiene, vacunas y educación

Los expertos insisten en que la prevención es la herramienta más eficaz. Entre las medidas recomendadas destacan:
- Lavado frecuente de manos en niños y adultos.
- Ventilación regular y limpieza de aulas y zonas comunes.
- Desinfección de juguetes, mobiliario y objetos compartidos.
- Fomentar hábitos como taparse al toser o estornudar, desechar pañuelos usados, evitar chuparse bolígrafos o tocarse la cara.
- Mantener una buena alimentación y descanso para reforzar el sistema inmunitario.
A ello se suma el papel esencial de las vacunas: "Conocer el calendario vacunal es esencial para prevenir enfermedades como la gripe, el neumococo, la tosferina, el Covid-19, la bronquiolitis...", enumera Nistal. "Hay que tener en cuenta los niños pueden contagiar a personas mayores cercanas ", añade.
"Debido a la edad, estas personas tienen más dificultades para controlar la respuesta inflamatoria de forma correcta, lo que puede agravar las patologías", continúa. Pero, "en los últimos años, el calendario vacunal de personas mayores también ha avanzado mucho y está ayudando a prevenir casos severos de enfermedad y muerte de forma muy importante".
¿Y si el niño se contagia?
Incluso con todas las precauciones, los virus encuentran la manera de propagarse. Un niño sano puede sufrir entre seis y ocho infecciones respiratorias al año (AEPap, 2017). Por ello, es fundamental saber cómo actuar.
Los síntomas de los virus respiratorios son los mismos en los niños y en los adultos. Nistal recomienda no llevar al colegio a los niños con fiebre, tos, estornudos o secreción nasal, y extremar la higiene en casa si conviven con personas vulnerables. También aconseja cuidados básicos como:
- Vigilar la hidratación, aunque disminuya el apetito.
- Humidificar el ambiente para evitar la sequedad de las vías respiratorias.
- Realizar lavados nasales con suero fisiológico.
- Garantizar el descanso suficiente.
Además, existen medicamentos sin receta adaptados a la edad que ayudan a tratar los síntomas desde el inicio. Los antigripales infantiles suelen combinar paracetamol (para fiebre y dolor), dextrometorfano (para la tos seca) y clorfenamina (para la congestión nasal), según el prospecto de Frenadol® Junior.
El doctor Nistal recuerda que "el abordaje precoz de los síntomas no solo mejora el bienestar del niño, también reduce la probabilidad de contagiar a otros, al disminuir los estornudos, la tos y las secreciones".
La vuelta al cole supone un desafío sanitario que exige la colaboración de familias, educadores y profesionales de la salud. Ante la aparición de síntomas compatibles con virus respiratorios, es recomendable consultar al pediatra o al farmacéutico ante síntomas persistentes o graves es una medida esencial para evitar complicaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar