
Opinión
La farmacia es ya el servicio más accesible y mejor valorado
«Con un 8,2 de nota media, casi un tercio de la población española le da directamente un 10»

Hace tan sólo unos días que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) puso cifras a dos cuestiones que ya intuíamos como un sentir general: la farmacia es el servicio más accesible y el mejor valorado por todos los españoles, muy por encima de los centros de salud, las oficinas bancarias, el transporte público, los colegios, las tiendas de alimentación o cualquier otro servicio sanitario, esencial o cotidiano, público o privado sobre el que preguntemos. El más accesible, con un 92,5% de españoles de cualquier rincón del país y condición social que pueden llegar a su farmacia caminando sin dificultad desde su domicilio. Y también el mejor valorado por toda la población, con un 8,2 de nota sobre 10 y casi un tercio de la población española que le da directamente un 10 sobre 10 a la atención que recibe en alguna de las 22.222 farmacias del país.
Tras estas cifras está el esfuerzo cotidiano de toda la profesión farmacéutica en los últimos años por ir más allá de la dispensación de medicamentos y convertir a la farmacia comunitaria en lo que ya es, una de las puertas de entrada al sistema sanitario más frecuentada por el ciudadano, un radar sanitario capaz de detectar de forma precoz enfermedades y vulnerabilidades sociales y un potente agente de salud pública, educador y promotor de hábitos saludables. Una fuente de equidad sanitaria y cohesión social, en definitiva.
Y es que la profesión farmacéutica, no sólo la que ejerce en la farmacia comunitaria sino los más de 88.000 farmacéuticos que trabajan en áreas como salud pública, farmacia hospitalaria, industria y distribución farmacéutica, investigación, análisis clínicos, óptica, ortopedia, dermofarmacia o alimentación, está ganando protagonismo rápidamente ante su enorme potencial sanitario y social.
Echar la vista atrás a lo vivido este último año da buena idea de ello. Este año, la Organización Farmacéutica Colegial ha celebrado con récord de asistencia dos importantes citas que dan muestra de la inquietud científica de la profesión por actualizar su conocimiento y compartir avances, el 23 Congreso Nacional de Farmacia celebrado en Valencia, al que asistieron más de 2.000 farmacéuticos de todas las disciplinas, y la I Jornada Nacional de Oficina de farmacia, que acogió Toledo.
Además, se ha elaborado el I Mapa de Servicios Farmacéuticos de España, tanto de los dirigidos a mejorar el uso de medicamentos como a los enfocados hacia salud pública (cribados de cáncer, prevención de enfermedades, detección precoz, etc.). Unos servicios asistenciales de la Farmacia Comunitaria que son muy bien valorados por la población y que precisan ser extendidos al conjunto del país.
Junto a este estudio, la profesión farmacéutica ha elaborado también su II Barómetro Social de la Farmacia, que recoge más de medio millar de iniciativas asistenciales y sociales que están desarrollando las farmacias, como redes de farmacias contra la soledad no deseada o creación de puntos violeta y puntos SOS en las farmacias contra la violencia de género y las agresiones sexuales.
Una muestra del cambio asistencial y social de la profesión farmacéutica que hemos vivido este año también en el ámbito digital, donde hemos podido celebrar el quinto aniversario de Sevem, la entidad a través de la que protegemos nuestro sistema frente a la entrada de medicamentos falsificados. Y también, con logros de toda la profesión como los alcanzados por la herramienta Farmahelp, que ha ayudado a los ciudadanos a encontrar una solución en siete de cada 10 ocasiones en las que su medicamento no estaba disponible en su farmacia habitual.
Si en el ámbito asistencial, social y digital la profesión farmacéutica ha tenido mucho que celebrar, en el campo de la investigación cerramos 2024 con la satisfacción de haber puesto en marcha el pilotaje del estudio JunTOS de adherencia del paciente trasplantado, un proyecto que ha caminado junto a la Organización Nacional de Trasplantes y que ha involucrado a farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria, en una colaboración entre niveles asistenciales que hemos visto también en el proyecto de dispensación colaborativa para acercar la medicación hospitalaria a los pacientes a través de su farmacia y que está ya disponible en ocho autonomías.
Este importante esfuerzo de todos por convertir a la profesión farmacéutica en protagonista del cambio de los sistemas sanitarios no ha pasado desapercibido internacionalmente, donde los representantes españoles hemos sido designados para formar parte de las directivas de la Federación Internacional Farmacéutica y la Agrupación Farmacéutica de la UE (PGEU) y donde proyectos españoles como el de Escuelas Rurales de Salud han llegado a ser galardonados este año como mejor iniciativa mundial de promoción de la salud.
Ha sido un año de intenso trabajo para la profesión y de duros envites como la DANA que han quebrado nuestro corazón pero que han demostrado, una vez más, la fortaleza de nuestro modelo de farmacia. No hay mejor despedida para este año que ese sobresaliente que nos da la población.
✕
Accede a tu cuenta para comentar