Práctica médica

Los gastroenterólogos españoles suspenden en el abordaje de la úlcera

Una encuesta revela que el manejo del H. Pylori es subóptimo

La bacteria Helicobacter pylori
La bacteria Helicobacter pylorilarazon

La infección por Helicobacter pylori es la causa más común de úlceras de estómago. Aunque la infección no produce problemas para la mayoría de las personas, se estima que un 10-15% de las infectadas con esta bacteria desarrolla una. Ahora, un artículo publicado en la revista «Helicobacter» alerta sobre importantes deficiencias en el manejo de la infección por H. pylori en España, a partir de los resultados de una encuesta nacional dirigida a gastroenterólogos de todas las comunidades autónomas.

En la misma participaron 128 especialistas, de los cuales el 79% pertenecían a centros colaboradores del Registro Europeo sobre el Manejo de la Infección por H. pylori (Hp-EuReg). El estudio se enmarca en este proyecto internacional, en el que participan más de 30 países y que está liderado por Javier P. Gisbert, como investigador principal, y Olga P. Nyssen, como directora científica, ambos del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Ciber (CiberEHD) en el IIS-Princesa del Hospital de La Princesa, en Madrid.

El objetivo del estudio –liderado por Javier Tejedor (del Hospital Universitario de Cabueñes, en Gijón), junto a Samuel Martínez (Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza) y Luis Hernández (Hospital Santos Reyes, de Aranda de Duero), especialistas en Gastroenterología– fue evaluar prácticas clínicas no recogidas por el registro Hp-EuReg, para detectar posibles áreas de mejora en el manejo de esta infección bacteriana, una de las más prevalentes del mundo.

Los resultados revelan importantes discrepancias entre la práctica clínica real y las recomendaciones de las guías de consenso. «Por ejemplo, el 17% de los especialistas no investigaba H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica y el 35% no iniciaba tratamiento en el momento del diagnóstico. Además, solo una cuarta parte conocía la tasa local de resistencia a claritromicina, y apenas el 37% evaluaba periódicamente la eficacia de los tratamientos erradicadores», asegura el equipo de investigación.

Asimismo, se observaron carencias en la confirmación de alergia a la penicilina antes de prescribir tratamiento, ya que el 74% de los especialistas no lo hacía. También se detectaron deficiencias en el cribado de familiares de pacientes con cáncer gástrico, dado que el 32% no investigaba a los familiares de primer grado. A pesar de ello, la mayoría seguía las recomendaciones del V Consenso español sobre el manejo de esta infección, y un 35% aplicaba las guías internacionales de Maastricht VI.

Los autores concluyen que «el manejo de H. pylori en España por parte de los gastroenterólogos es subóptimo» y destacan «la necesidad de implementar estrategias educativas adaptadas al contexto clínico de cada centro».