Salud mental

Un gol al acoso en el fútbol infantil

Una iniciativa liderada por la Fundación del Colegio Oficial de Psicología de Madrid y la Real Federación de Fútbol de Madrid busca prevenir las conductas violentas en el deporte y mejorar el bienestar de los futbolistas de entre 8 y 16 años

La práctica de deporte mejora no solo el desarrollo físico de los menores, sino también sus habilidades sociales y emocionales
La práctica de deporte mejora no solo el desarrollo físico de los menores, sino también sus habilidades sociales y emocionalesDREAMSTIMELA RAZÓN

Agotamiento emocional, trastornos de la conducta alimentaria o el acoso verbal (uno de cada cuatro refiere haberlo sufrido) afectan cada vez más a los menores deportistas, unos fenómenos que pueden acabar provocando el abandono deportivo prematuro, especialmente entre niñas, ya que el 48% deja el deporte al llegar a la adolescencia frente al 33% de los niños.

Y no se trata de un hecho aislado. Más de tres de cada cuatro deportistas españoles (78%) afirman haber sufrido algún tipo de violencia interpersonal durante su etapa en el deporte infantil o juvenil.

Con el fin de promover el bienestar emocional de los niños y adolescentes de clubes de fútbol de la Comunidad de Madrid, la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Real Federación de Fútbol de Madrid han puesto en marcha el proyecto «Promoción del bienestar psicológico en futbolistas menores de edad – Psicología en contextos deportivos (PsiDE)».

La iniciativa, un proyecto de investigación aplicada, desarrollado en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Villanueva, cuenta con la implicación de todos los actores involucrados en su experiencia deportiva. Y tiene como objetivo crear entornos deportivos seguros e inclusivos, fomentar habilidades de regulación emocional y reducir las conductas violentas a través de protocolos de actuación y la intervención de psicólogos del deporte.

Su labor se dirige a entrenadores, personal técnico, familias, menores de entre ocho y 16 años y responsables de clubes de fútbol madrileños.

Durante la presentación del proyecto, el primero de estas características que se lleva a cabo en España, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, subrayó la importancia de “proteger la salud mental de los menores. Es una prioridad” y esta iniciativa “coloca el bienestar psicológico en el centro de la práctica deportiva”.

"El bienestar -continuó- lo hacen las personas. La colaboración necesaria entre federaciones y desde la Comunidad de Madrid da unos resultados excepcionales. Y este proyecto coincide perfectamente con los objetivos de nuestra Consejería. En Madrid vienen todos los grandes eventos deportivos y van a seguir viniendo, pero el gran hito del deporte madrileño es ese trabajo con la infancia, con el deporte base".

"Tras esta primera fase, la Comunidad de Madrid va a seguir apoyando siguientes fases y cuando terminemos este espero que ya tengamos otro proyecto preparado", añadió.

Esta apuesta estratégica por un fútbol más humano, formativo y empático se desarrollará a lo largo de la temporada 2025-2026 para crear entornos deportivos seguros e inclusivos.

Además, busca entrenar las habilidades de regulación emocional y reducir las conductas violentas mediante la aplicación de protocolos de actuación y la intervención de psicólogos del deporte con entrenadores, personal técnico, familias, futbolistas y responsables de los clubes madrileños de fútbol.

En este sentido, Timanfaya Hernández, presidenta de la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, tras destacar la capacidad que tiene el deporte a la hora de enriquecer la vida de los menores, explicó que “con este proyecto damos un paso firme hacia una cultura deportiva que sitúe el bienestar psicológico en primer plano. La infancia y la adolescencia necesitan entornos seguros y el fútbol base es un espacio clave para intervenir”.

Francisco Díez, presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid, hizo hincapié en la necesidad de contribuir a una cultura del deporte basada en el respecto y los buenos tratos: “Queremos generar una transformación real y duradera en los clubes, que implique a entrenadores, familias, directivos, árbitros... porque el bienestar psicológico es una prioridad para nuestra federación. Empezaremos con 12 equipos, un número que irá aumentando".

Gritos de padres en el campo

Una iniciativa que nace con vocación de ser replicada en otras disciplinas deportivas y que "se necesita", tal y como incidió Ana Cañadillas, madre de dos futbolistas menores de edad del Club de Fútbol FPA de Las Rozas.

"La figura del psicólogo ayudaría tanto a los niños para llevar mejor la presión que padres y entrenadores a veces les ponemos. Una presión que se suma a la que ya ellos tienen, de ser mejores, de ser mejores que otros. Es deporte y es competición, pero los niños tienen también que pasarlo bien y adquirir los valores de compañerismo y empatía que el deporte transmite", añadió.

Esta madre, así como la entrenadora Mamen Blasco y el árbitro de equipos de tercera división Abraham Belloso coincidieron en la presión que sufren los niños que en demasiadas ocasiones jugando al fútbol ven como en los aledaños del campo se escuchan insultos a los colegiados mientras que los niños miran asustados.

"Pasa mucho, más de lo que nos gustaría", afirmó Blasco, que destacó la importancia de este proyecto "porque se nos olvida que trabajamos con personas y en el deporte base con niños. Como entrenadores nos enfocamos en la técnica y en la táctica, y no tanto en el campo psicológico".

Belloso lamentó que eso haya sucedido y siga sucediendo porque los niños perciben "toda esa presión y son etapas en las que deberían ser felices, disfrutar, adquirir los valores del deporte, no sufrir presión".

"Los niños se fijan mucho en lo que hacemos los adultos. Un entrenador que trata bien a los que menos juegan es el que despierta más cariño. Cuando los niños escuchan a sus padres gritar lo pasan muy mal y hasta dicen a los compañeros que preferirían que sus padres no fueran a verles jugar", aseguró José Antonio Luengo, coordinador del proyecto y vocal de la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Preguntado por el proyecto, Luego aseguró que van a contratar "psicólogos especializados en Psicología del Deporte y la Actividad Física, a los que vamos a pedir experiencia de campo. El objetivo es que el niño le vea como uno más del staff".

"Empezamos con el fútbol porque tiene mucho tirón, pero el bienestar emocional vale para cualquier disciplina deportiva. La idea es tras el fútbol seguir con otros deportes de equipo, como el baloncesto, y luego con deportes individuales", precisó.

"El reto lo tenemos no con los niños, que de cero a 100 puede ser 0,1, sino con los padres y los clubes de fútbol que siguen manejando las ideas de que hay que correr, esto es para hombres... hay que tener una visión de cuidado y los clubes, nos consta, están trabajando mucho en buscar ese perfil de entrenadores", añadió Luengo.

En cuanto a las necesidades existentes, Cañadillas demandó "herramientas para apoyar a nuestros hijos en el aspecto emocional, se pueden hacer partidos padres e hijos, con árbitros, crear una comunidad".

"Hay que dejar que los niños sean niños", incidió Belloso. Y es que ellos conservan "valores como decir al árbitro que han hecho una falta", destacó Luengo. "Hay que saber ganar y saber perder", concluyó Belloso.