Cargando...

Entrevista

«Los ingresos por anorexia y bulimia aumentan desde primavera en nuestra Unidad»

"Es fundamental huir de los comentarios sobre el estado físico de las personas y los alimentos ingeridos", incide a la sección "10 preguntas" Rocío Rosés, directora del Instituto de Salud Mental del Centre Medic l’Eixample Sagrat Cor, en Barcelona

Rocío Roses MIQUEL GONZÁLEZSHOOTING

1. Con la llegada de las temperaturas elevadas, uno piensa en el bañador, la piscina, el mar, pero ¿cómo afecta el verano a las personas que sufren un trastorno de la conducta alimentaria?

Es la época del año en la que existe una mayor exposición del cuerpo y, precisamente por este motivo, aumenta la preocupación por él. Por ello, es la época del año donde aumentan las conductas poco saludables vinculadas con el peso y el cuerpo.

2. ¿Se puede afirmar que estos trastornos se agudizan?

Sí, la presión por tener «el cuerpo perfecto» se intensifica tanto en comentarios del entorno más próximo como en publicidad en autobuses, tiendas de ropa, farmacias… y, por supuesto, las redes sociales, que se inundan de «dietas milagro» y conductas patológicas para perder el máximo peso posible antes de las vacaciones de verano.

3. ¿Cómo impactan los mensajes de «prepara el cuerpo para el verano», «logra un cuerpo perfecto», etcétera?

De manera totalmente negativa. El mensaje que se da, especialmente a las mujeres, es que tenemos que estar perfectas como los estereotipos que aparecen en la publicidad y las redes sociales: perfectamente depiladas, delgadas, bronceadas y con unas exigencias estéticas que se alejan de lo real. El hecho de que haya una distancia mayor entre lo que la persona percibe de su cuerpo (imagen percibida) y la imagen que ella cree que tiene distorsionada por la imagen estereotipada (imagen real) es lo que provoca lo que denominamos distorsión corporal. Cuanta más diferencia hay entre estas dos imágenes, mayores problemas habrá con el peso y la alimentación.

4. ¿En esta época aumentan los ingresos hospitalarios? ¿O esto sucede antes, en primavera, viendo lo que se viene encima?

Empiezan en primera y se mantienen durante el verano. En nuestra unidad observamos un incremento significativo de los casos a partir de abril y mayo (entre un 10 y un 20% más).

5. ¿Qué consejos puede dar para el paciente? ¿Seguir rutinas diarias ayuda en esta época?

Durante la época de vacaciones es importante mantener unas rutinas, dentro de cierta flexibilidad. Es decir, se recomienda mantener las cinco comidas al día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena), pero teniendo en cuenta que el verano también es una época en la que se comen otro tipo de alimentos respecto la rutina del día a día (aperitivo, helados, etc.). Es importante también poder comer este tipo de alimentos, puesto que la alimentación también ejerce un papel de refuerzo positivo y, con moderación, comer alimentos que nos gusten forma parte de una relación positiva con la alimentación.

«Hay que fomentar un pensamiento crítico sobre los mensajes constantes poco realistas»

Rocío Rosés

6. ¿Qué pueden hacer los familiares y amigos? ¿Y, sobre todo, qué no hacer o qué no se debería decir?

Es fundamental huir de los comentarios sobre el estado físico de las personas. Durante el verano, es frecuente opinar sobre el cuerpo de manera constante y sobre los alimentos ingeridos. Esto se debe evitar. Lo que debemos fomentar es que haya un pensamiento crítico sobre los mensajes poco realistas que nos llegan constantemente, así como fomentar comer de manera equilibrada, realizar ejercicio físico moderado, realizar salidas en familia o con amigos a la naturaleza y realizar actividades vinculadas con la meditación o el mindfulness, ya que es la mejor prevención de enfermedades físicas y mentales.

7. ¿Cuántas personas sufren un trastorno de la conducta alimentaria en España? ¿Es un problema que va en aumento?

La prevalencia en España va desde 3,5 en los periodos de 2000-2006 al 7,8 del periodo de 2013-2018. Por tanto, es una patología claramente en aumento.

8. ¿En qué porcentaje son chicas y chicos?

La prevalencia es de 9 a 1 (por cada nueve chicas, hay un chico afectado por estos trastornos), aunque debido a que la exposición y la presión del cuerpo masculino cada vez es mayor, también ha provocado que haya un incremento de estas patologías en el género masculino.

9. ¿A qué edad suelen diagnosticarse los trastornos de conducta alimentaria?

Este tipo de trastornos es más prevalente en el inicio de la adolescencia, aunque cada vez estamos tratando a más personas que empiezan antes. Existen cada vez más casos de niñas que empiezan con un trastorno de conducta alimentaria hacia los ocho o nueve años. Estas pacientes tienen que tener un tratamiento especializado, ya que serán casos de mayor gravedad por el inicio tan temprano de la enfermedad.

10. Madre mía... pero si a esa edad ni han desarrollado. ¿Y a qué edad deben tener los ojos bien abiertos los padres?

Los padres empezamos la prevención de conductas patológicas desde el nacimiento de nuestros hijos. No debemos olvidar que nosotros somos sus modelos y, por ello, el tipo de alimentación que tenemos en casa, así como la creencia respecto la presión estética actual que nosotros tengamos, será también la que transmitiremos a los más pequeños de la casa.