Informe
Se reduce el número de días para operarse en la sanidad privada
El tiempo medio se redujo en 9 días. En cambio, la espera para hacerse una mamografía, un TAC o una resonancia magnética aumentó
El «Estudio RESA 2025 Indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada», publicado esta semana por la Fundación IDIS, ha vuelto a resaltar, a través del análisis de 146 indicadores, la eficiencia de este sector en España. Quizá uno de los más importantes es el número de días que esperan de media los pacientes para ser atendidos en la sanidad privada, siendo especialmente importante el de espera media quirúrgica para procedimientos programados: 15,6 días; una cifra que ha bajado notoriamente de los 24,1 días de espera del informe anterior con datos de 2023. Es decir, casi 9 días menos de demora.
Esta mejora de un año a otro entre la consulta preanestésica y la fecha de realización de la cirugía es estadísticamente significativa y sigue la tendencia descendiente observada en las pasadas ediciones.
En cuanto a la variabilidad, se observa que existen tiempos medios de espera de hasta 70 días, aunque la mayoría de los centros se sitúan entre los 10 y 25 días. Por lo tanto, la mayor parte de los centros de la sanidad privada tienen un tiempo de espera quirúrgica menor de 1 mes.
Y eso “con un 3% más de asegurados”, destacó Marta Villanueva, directora genera de la Fundación IDIS, que incidió en que “no se puede reducir ni un ápice la calidad asistencial pese a la mayor demanda” por un mayor número de asegurados, el envejecimiento poblacional y el aumento de pacientes crónicos.
En este sentido, Villanueva destacó “los 6 minutos de espera media en urgencias en triaje, frente a los 7,4 en 2023, y los 18,3 minutos para asistencia, frente a 19,8 en 2023”.
Además, el tiempo medio para primera cita en consultas externas en 2024 fue de “14,6 días, similar a 2023”, añadió.
En concreto, el documento asevera que los asegurados esperan únicamente 18,5 días en dermatología; 19,1 días en neurología, 12,3 días en cardiología, 14,7 días en ginecología, 12 días en traumatología y 11 en oftalmología.
En cambio, los tiempos de espera para citación en radiodiagnóstico han aumentado. Así, en 2024, los pacientes de la sanidad privada esperaron 12,1 días para una mamografía (8,4 en 2023), 4,4 para un TAC (2,9 en 2023) y 8,1 para una resonancia magnética (frente a 5,9 en 2023).
“Estos datos no nos sorprenden debido a la mayor demanda”, reconoció José María Alcázar, jefe de Evaluación Asistencial y Seguridad del Paciente en Quirónsalud.
En cuanto a la estancia media, esta se situó en 2,8 días, similar a 2023 pese a la mayor demanda y mayor complejidad de los pacientes. En cuanto a la estancia media preoperatoria es de 0,3 días, similar también a 2023. Respecto a la tasa de cirugías sin ingreso, esta fue del 54,4%, frente al 53,2 en 2023.
“Hemos conseguido aumentar tasa de cirugías sin ingreso con asistencia de calidad sin hacer uso de más recursos”, precisó Alcázar.
Respecto a los reingresos en hospitalización a los 30 días del alta, fueron un 5%, similar a 2023. Y los reingresos tras cirugía a los 7 días del alta fueron del 1,3%, similar a 2023. En cuanto a los ingresos post-cirugía ambulatoria a los 30 días del alta, esta fue del 0,5%, frente al 0,6% en 2023.
Otros indicadores evaluados denotan que se están haciendo bien las cosas en privada, ya que “la tasa de incidencia de complicaciones asistenciales es “ridícula, es inferior al 1%”, destacó Villanueva.
Además, la tasa de infecciones nosocomiales fue del 0,29%, lo que demuestra el buen hacer.
Y la mortalidad en pacientes quirúrgicos con complicaciones serias tratables fue del 13,86% frente al 19,4% de 2023.
En clave productividad, Alcázar resaltó que el índice de rotación de camas fue del 56,1%, la tasa de ocupación de camas del 55,4% y cómo las pruebas diagnósticas de imagen por máquina 14,2 pruebas al día por máquina de lunes a domingo.
Paciente crónico
Tras analizar 329.836 episodios de hospitalización y cirugía mayor ambulatoria en los que el motivo de ingreso es alguna enfermedad crónica, el documento recoge que «el 35,1% de los ingresos hospitalarios se debe a enfermedades crónicas», explicó Alcázar.
Estos pacientes, caracterizados por su complejidad y la presencia de comorbilidades, tienen, según Alcázar, «4,6 días de estancia media», aproximadamente 1 día más que la estancia media global.
Además, el 6% reingresan a los 30 días de alta y sufren un 2,7% de mortalidad intrahospitalaria», explicó Alcázar.
Respecto a los procesos clínicos, los días de estancia media en todos los tumores va descendiendo y la tasa de mortalidad intrahospitalaria disminuye también. El documento también analiza las fracturas de cadera, en este caso el promedio de ingreso es de 7,7 días, frente a los 7,8 de 2023 y ha descendido casi en un punto porcentual la tasa de mortalidad: En infarto de miocardio han mejorado todos los indicadores.