Cargando...

Tu enfermera responde

¿Qué es el VRS y por qué está de actualidad?

El riesgo de hospitalización se redujo en un 83% en los menores de 6 meses inmunizados

En España, se estima que origina hasta 14.000 hospitalizaciones en niños DREAMSTIMELA RAZÓN

El VRS es enfermedad respiratoria provocada por el virus respiratorio sincitial (VRS) que pertenece al género Orthopneumovirus, familia Pneumoviridae. Es el principal agente productor de infección respiratoria a nivel mundial, de distribución universal y con carácter estacional, con una incidencia máxima en el hemisferio norte entre noviembre y febrero.

¿Por qué está de actualidad?

Afecta principalmente a menores de dos años y adultos mayores. En España, se estima que origina hasta 14.000 hospitalizaciones en población infantil. Es también responsable del ingreso hospitalario de más de 147.000 adultos mayores en la UE cada año. La campaña de vacunación de la temporada 2023/24 obtuvo un éxito indiscutible, tanto por las elevadas coberturas alcanzadas, como por los resultados obtenidos, estimándose que el riesgo de hospitalización asociado a esta infección se redujo en un 83 % en los menores de seis meses inmunizados.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Los síntomas más comunes varían según la edad y aparecen de cuatro a seis días después de infectarse con el virus. En los bebés, los síntomas pueden manifestarse a través de irritabilidad, disminución de la actividad, menor ingesta de alimentos y líquidos, y dificultades respiratorias en los casos más graves. Las infecciones por VRS en la mayoría de los adultos sanos dan lugar a síntomas leves e inespecíficos como secreción nasal, estornudos y fiebre, y, en algunos casos, no se pueden distinguir de otras infecciones respiratorias, pero en combinación con otras comorbilidades, como diabetes, enfermedad cardiovascular o pulmonar, aumentan el riesgo de hospitalización y complicaciones graves como bronquiolitis o neumonías.

¿Cómo se contagia?

Es un virus altamente contagioso que puede sobrevivir hasta siete horas en superficies no porosas. Se difunde con las secreciones nasofaríngeas por contacto directo a través de las manos o por contacto con objetos contaminados, o a través de las gotas de saliva. Las puertas de entrada del virus son la conjuntiva ocular y la mucosa nasal y oral.

¿Cómo se diagnostica?

Hay métodos de detección rápida en muestras de moco nasal como los test de antígenos rápido y combinado Covid-19, gripe A y B y VRS.

¿Existe vacuna o tratamiento?

Hoy en día no existe ningún tratamiento específico, por eso la prevención constituye la mejor herramienta para afrontar este grave problema y, en este sentido, disponemos de agentes inmunizantes para prevenir la infección en los niños pequeños y en los adultos mayores. Actualmente, han sido aprobadas tres opciones preventivas (dos vacunas y un anticuerpo monoclonal) por la Agencia Española de Medicamentos para reducir la incidencia y gravedad de las infecciones por VRS, especialmente en grupos vulnerables como recién nacidos y mayores de 60 años.

¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio?

Con medidas sencillas y atención adecuada, podemos protegernos y cuidar de los más vulnerables. Los principales consejos son hacer un lavado de manos frecuente (agua y jabón al menos 20 segundos o gel hidroalcohólico), cubrirse la boca o nariz con la flexura del codo al toser o estornudar (no con las manos), usar pañuelos desechables, no llevar a los niños a la escuela mientras estén enfermos, evitar que los adultos con infecciones respiratorias se acerquen al niño (si no se puede evitarlo se recomienda usar mascarillas), evitar la exposición al tabaco y ambientes muy concurridos.

¿Cómo tratar el virus en casa?

El tratamiento es únicamente sintomático: lavados nasales, hidratación, humidificadores y antitérmicos si hay fiebre. Si se agravan (dificultad respiratoria, cianosis, fiebre alta o persistente, deshidratación o infección secundaria sospechada), es importante buscar atención profesional.