Investigación

Desarrollan un novedoso tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a atacar el cáncer de hígado pero de una forma inesperada

Los investigadores se centraron en una enzima clave en la conversión de azúcar en grasa que permitió eliminar tumores, y lo más sorprendente es que la respuesta inmunitaria no fue desencadenada por las conocidas células T que combaten el cáncer, sino por sus parientes menos conocidos: las células B

El hígado no duele, por eso hay que anticiparse
El hígado no duele, por eso hay que anticiparseDREAMSTIMELA RAZÓN

El cáncer de hígado, el sexto más frecuente a nivel mundial, tiene una supervivencia baja: inferior al 30% a los cinco años del diagnóstico. El problema es que suele detectarse tarde, cuando ya hay pocos tratamientos que sea efectivos. Pues bien, una investigación de la Universidad McMaster en Canadá ha descubierto un nuevo tratamiento prometedor para el cáncer de hígado. Pero vayamos por partes.

Las células cancerosas del hígado se alimentan de grasa, lo que representa un grave riesgo de diagnóstico de cáncer para millones de personas que padecen hígado graso. Sin embargo, investigadores de la Universidad McMaster, en colaboración con Espervita Therapeutics, han desarrollado un nuevo tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a atacar y destruir estos tumores.

El descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista "Nature", abre nuevas posibilidades para frenar el crecimiento tumoral y fortalecer las defensas naturales del organismo.

Esto es especialmente importante, ya que los tratamientos actuales para el cáncer de hígado no son muy eficaces, ya que aproximadamente una de cada cinco personas sobrevive más de cinco años.

"Este es uno de los primeros estudios que demuestra que apuntar al metabolismo en los tumores puede permitir que el sistema inmunológico mate las células de cáncer de hígado y abre la puerta a estrategias de prevención y tratamiento más efectivas para esta enfermedad mortal", afirma en un comunicado el profesor Gregory Steinberg, quien es codirector del Centro de Investigación sobre Metabolismo, Obesidad y Diabetes en McMaster y autor principal del estudio.

Los investigadores se centraron en una enzima llamada ATP citrato liasa (ACLY), clave en la conversión de azúcar en grasa, y diseñaron un fármaco que la inhibe o desactiva selectivamente en el hígado.

El resultado fue prometedor: se detectaron y eliminaron tumores. Y no solo, los investigadores realizaron un descubrimiento inesperado: la respuesta inmunitaria no era desencadenada por las conocidas células T que combaten el cáncer, sino por sus parientes menos conocidos: las células B.

“Si bien los linfocitos T son ampliamente reconocidos por su papel en la lucha contra el cáncer, la contribución de los linfocitos B ha sido menos comprendida. Nuestros hallazgos resaltan una conexión novedosa y previamente subestimada entre el metabolismo del cáncer y la inmunidad tumoral mediada por linfocitos B”, afirma Jaya Gautam, autora principal e investigadora asociada del Departamento de Medicina de McMaster.

La enfermedad del hígado graso, formalmente conocida como enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (MASLD), afecta a aproximadamente ocho millones de canadienses. De ellos, el 20 % desarrollará esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH), una forma específica y más grave de enfermedad del hígado graso que aumenta drásticamente el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.

El fármaco que inhibe la enzima ACLY se denomina EVT0185 y se administró a ratones con MASH y cáncer de hígado. Los ratones que recibieron el fármaco presentaron menos tumores, que eran más vulnerables al ataque de las células inmunitarias, en particular de los linfocitos B.

Los investigadores señalan que se necesita más trabajo para comprender mejor cómo el bloqueo de ACLY en los tumores mejora los efectos del sistema inmunológico y si una respuesta similar impulsada por las células B podría ocurrir en humanos y otros tipos de cáncer.

Mientras se sigue esta línea, es importante ante el tsunami de cánceres de hígado que se avecina prevenir los factores de riesgo modificables, incluidos el virus de la hepatitis B, el de la hepatitis C, Masld (reducir la obesidad) y el alcohol. Y es que, según un estudio de "The Lancet" publicado esta semana al menos el 60% de los cánceres de hígado se pueden prevenir.