Cargando...

Estudio

Sí, las redes sociales están deprimiendo a los niños

Un estudio encuentra que un mayor uso en redes sociales dispara los síntomas depresivos entre los menores

Adolescentes con el móvil Europa Press

La depresión es una enfermedad psiquiátrica bastante frecuente y seria en niños y adolescentes. Se estima que uno de cada 20 menores tendrá un episodio depresivo antes de ser mayor de edad.

Ante este contexto y a medida que aumentan las tasas de depresión y suicidio entre los jóvenes, los expertos se preguntan si las redes sociales deprimen a los niños o si los niños deprimidos simplemente pasan más tiempo en las redes sociales.

Un nuevo estudio publicado en "JAMA Network Open" por un equipo de investigadores de la Universidad de California de San Francisco (UCSF), descubrieron que, a medida que los preadolescentes usaban más las redes sociales, sus síntomas depresivos aumentaban.

Sin embargo, no ocurrió lo contrario: un aumento en los síntomas depresivos no predijo un mayor uso de las redes sociales.

En promedio, el uso de redes sociales por parte de los niños aumentó de siete a 73 minutos diarios durante los tres años del estudio, y sus síntomas depresivos aumentaron un 35%.

El equipo de investigación, dirigido por Jason Nagata, profesor asociado en el Departamento de Pediatría de la UCSF, examinó datos de seguimiento de casi 12.000 niños de entre 9 y 10 años y luego tres años más tarde, de entre 12 y 13 años.

El estudio es uno de los primeros en utilizar datos longitudinales de una persona, lo que significa que los investigadores podrían rastrear los cambios a lo largo del tiempo en cada niño para evaluar con precisión el vínculo entre las redes sociales y la depresión.

“Ha habido un debate continuo sobre si las redes sociales contribuyen a la depresión o simplemente reflejan síntomas depresivos subyacentes”, afirma Nagata en un comunicado.

“Estos hallazgos -prosigue- proporcionan evidencia de que las redes sociales podrían estar contribuyendo al desarrollo de síntomas depresivos”.

Si bien no está claro por qué las redes sociales aumentan los síntomas depresivos, investigaciones previas apuntan a riesgos como el ciberacoso y la interrupción del sueño.

De hecho, Nagata y su equipo acaban de publicar un estudio independiente en "The Lancet Regional Health - Americas", que analiza la misma cohorte de participantes, centrándose en los efectos del ciberacoso.

El estudio reveló que los niños de 11 a 12 años que sufrieron ciberacoso tenían 2,62 veces más probabilidades de reportar ideación suicida o un intento de suicidio un año después.

Además, estos niños también tenían 2,31 veces más probabilidades de experimentar con una sustancia (4,65 veces más probabilidades con la marihuana, 3,37 con la nicotina y 1,92 con el alcohol) al año siguiente.

Cada vez más, las generaciones más jóvenes se encuentran ante una situación paradójica, con creciente evidencia de que las redes sociales están asociadas con síntomas depresivos y conductas de riesgo, pero también son un área principal donde se conectan y se comunican con amigos.

Para abordar esta realidad, la Academia Estadounidense de Pediatría sugiere utilizar las herramientas de su Plan de Medios Familiares para crear hábitos digitales más saludables tanto para los niños como para los padres.

“Como padre de dos niños pequeños, sé que simplemente decirles a los niños que 'dejen el teléfono' no funciona”, dice Nagata.

“Los padres pueden dar ejemplo con conversaciones abiertas y sin prejuicios sobre el uso de las pantallas. Establecer horarios sin pantallas para toda la familia, como durante las comidas o antes de acostarse, puede ayudar a desarrollar hábitos digitales más saludables para todos, incluidos los adultos”, concluye el autor principal del estudio que ha sido financiado con subvenciones de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.