Cargando...

Investigación

El rejuvenecimiento de células sanguíneas, vía clave para combatir los tumores hematológicos

Una nueva investigación identifica el exceso de una proteína como causa de que las células envejezcan antes de tiempo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como las leucemias o los síndromes mielodisplásicos

Células sanguíneas afectadas por leucemia larazonKATERYNA_KON, ADOBESTOCK

Más de 25.000 personas son diagnosticadas cada año en España de algún tumor hematológico (los que afectan a la sangre, la médula ósea y el sistema linfático), cuya supervivencia general se sitúa en torno al 50%. Se trata de un tipo cáncer con un alto riesgo de recaída, entre otros motivos porque, al no afectar a un órgano que se pueda extirpar quirurgicamente, el control de la enfermedad es más complicado.

Una nueva investigación, desarrollada en la Unidad CRIS de Tumores Hematológicos del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, ha abierto un nueva vía de estudio de tratamientos para este tipo de tumores al descubrir que el exceso de una proteína -la HNRNPK - puede provocar que las células envejezcan antes de tiempo y, con ello aumentar el riesgo de enfermedades graves ligadas a la sangre, como la anemia de Fanconi o anemia aplásica, cánceres hematológicos o fallos en la médula ósea.

El núcleo de las células, además de contener el ADN, alberga una pequeña estructura llamada nucléolo, que funciona como una fábrica y resulta esencial en el proceso de fabricación de proteínas. Cuando esta fábrica no funciona como debe las células empiezan a fallar, envejecen antes de tiempo, y pueden aparecer enfermedades graves conocidas como ribosomopatías. Estas patologías afectan principalmente a la sangre y causan fallos en la médula ósea (el órgano que produce la sangre), envejecimiento acelerado y mayor riesgo de cáncer, explican desde CRIS.

El posible responsable de este este proceso es la proteína HNRNPK, que actúa como un "director de orquesta" del nucléolo. El estudio, publicado en The Journal of Clinical Investigation, demostró que cuando hay demasiada HNRNPK en las células, las fábricas internas se estropean y, como consecuencia, las células envejecen antes de tiempo y se bloquea la producción normal de proteínas. Además, falla la médula ósea y deja de fabricar células sanguíneas de manera correcta.

En experimentos con modelos animales, aquellos que presentaban niveles elevados de esta proteína vivieron menos tiempo, sufrieron envejecimiento prematuro y fallo severo de la sangre. Además, analizaron muestras de pacientes con enfermedades como anemia de Fanconi o anemia aplásica y observaron que la mayoría de ellos también presentaban niveles altos de HNRNPK, reforzando la relevancia clínica de este hallazgo.

"Investigar las conexiones entre los procesos de envejecimiento y del cáncer como el del presente estudio conducirá a un mayor conocimiento de las enfermedades y los procesos biológicos que puedan llevar a nuevos horizontes terapéuticos", ha indicado el investigador de CRIS Contra el Cáncer, del Instituto de investigación del Hospital 12 de octubre (i+12) y director del estudio, Miguel Gallardo.

Este descubrimiento abre la puerta a explorar, en un futuro, el uso de tratamientos que rejuvenezcan las células afectadas, haciéndolas más vulnerables para poder atacarlas de manera más efectiva y mejorar así la eficacia de los tratamientos. "La detección y el control de los niveles elevados de HNRNPK en las células pueden convertirse en una estrategia clave para prevenir y tratar enfermedades como las leucemias, los síndromes mielodisplásicos -que pueden ser la 'antesala' de un cáncer de sangre- u otras enfermedades de la sangre, como la anemia aplásica", apuntan los investigadores, entre los que se encuentran también María Velasco, galardonada con el Programa CRIS de Líder Emergente y Joaquín Martínez, director de la Unidad CRIS y jefe de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario 12 de Octubre.

.