Salud

Los síntomas de psoriasis se pueden reducir en un 75% y así es como se hace

Cómo saber si tienes psoriasis, qué comer y qué hacer: una extensa literatura científica responde a estas preguntas y ofrece 3 recomendaciones 'clave' para el tratamiento de esta enfermedad

Psoriasis en brazoAEDV
Psoriasis en brazoServicio Ilustrado (Automático)AEDV

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel y otras partes del cuerpo, que no se cura. Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida, los expertos coinciden en que es una afección mediada por el sistema inmunológico y que es autoinmune. Esta condición en la que "el cuerpo se ataca a sí mismo" puede generar diversos síntomas, desde placas escamosas en la piel hasta problemas en las articulaciones y los ojos.

Cada vez es más común que más personas la padezcan, ¿pero cuántas personas tienen psoriasis? En España, se estima que un 2,3% de la población, lo que supone que hay 1,1 millones de pacientes, aunque se considera una patología infradiagnosticada por lo que se cree que la cifra puede ser mayor a la oficial. Además, puede "aparecer" tarde. Casi siempre comienza entre los 10 y 35 años de edad, aunque también puede darse a medida que las personas envejecen. Aun así, descuida, porque la psoriasis tiene tratamiento y, a continuación, te damos 3 consejos para mejorar los síntomas basados en la investigación científica.

Porque, lejos de la creencia popular, esta enfermedad no solo altera la apariencia de la piel ni se puede contagiar: es una patología que va más allá y que puede afectar mucho la calidad de vida de quienes la sufren. En muchos casos, la inflamación subyacente juega un papel clave en la severidad y progresión de los síntomas. Comprender cómo controlar los síntomas de la psoriasis a través de sencillos consejos puede ser clave para reducir los brotes y mejorar la calidad de vida.

Qué es la psoriasis y cómo saber si la tienes

En las personas con psoriasis, el sistema inmunológico responde de manera descontrolada, lo que provoca una acumulación de células inflamatorias en la dermis, la capa media de la piel. Esta activación anormal también acelera la producción de células cutáneas en la epidermis, la capa más externa de la piel.

En condiciones normales, la piel se renueva aproximadamente cada mes. Sin embargo, en personas con psoriasis, este proceso se acelera a solo unos días. Como resultado, las células no se eliminan adecuadamente y se acumulan en la superficie, formando placas gruesas y escamosas en la piel, que pueden causar síntomas como molestias, enrojecimiento y sensibilidad.

Si bien la psoriasis se manifiesta en la piel, la inflamación subyacente puede afectar otras partes del cuerpo. De hecho, un estudio de la Universidad de Ontario (Canadá) ha demostrado que la psoriasis está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer, enfermedades inflamatorias intestinales y artritis psoriásica.

Consejos para reducir los síntomas en la psoriasis

A pesar de que la inflamación en la psoriasis está vinculada a una disfunción del sistema inmunológico, existen estrategias que pueden ayudar a reducirla. Algunas investigaciones sugieren que ciertos cambios en el estilo de vida y comer ciertos alimentos puede ayudar a mejorar los síntomas de psoriasis y favorecer periodos prolongados de remisión.

Aunque no existe una cura definitiva para la psoriasis, incorporar ciertos hábitos saludables suele marcar una gran diferencia en la reducción de la inflamación y la frecuencia de los brotes. A continuación, te compartimos consejos para hacer frente a la psoriasis.

1. Seguir una dieta equilibrada y antiinflamatoria

La alimentación es clave en la inflamación sistémica. Diversas investigaciones han encontrado que ciertos alimentos pueden agravar los síntomas de la psoriasis, de la misma manera que otros pueden ayudar a reducirlos. Por eso, se recomienda reducir el consumo de bebidas azucaradas, snacks ultraprocesados, dulces y carnes procesadas... Es decir: no consumir alimentos que favorecen la inflamación (muchas veces, son aquellos difíciles de digerir).

En esta línea, seguir un plan de alimentación basado en frutas, verduras, grasas saludables y proteínas magras puede ayudar a disminuir los síntomas. El concepto dieta antiinflamatoria puede resultar abrumador, pero si decimos «dieta Mediterránea» ¿a que suena mejor? Un estudio realizado con más de 35.000 personas demostró que aquellas personas que siguen una dieta de estilo mediterráneo presentan menos síntomas de psoriasis y notablemente menos severos.

2. Mantener un peso saludable

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para el desarrollo en general y para la gravedad de la psoriasis en particular. La acumulación de grasa corporal puede aumentar la inflamación en el organismo, lo que a su vez puede empeorar los síntomas. Existe un dato científico definitorio en este aspecto: las personas con psoriasis que consiguen reducir su peso en más de un 10% ven como sus síntomas se reducen de manera drástica entre un 50% y un 75%. Esta es la conclusión principal de un estudio realizado en 2020.

3. Incorporar hábitos saludables

Los hábitos saludables suelen ser consejos «multiusos», ya que son beneficiosos sea cual sea la condición o el estado de salud de las personas. No obstante, se ha comprobado también que estos hábitos pueden ser beneficiosos para mejorar la psoriasis. Entre ellos destacan los siguientes:

  • Evitar el tabaco: se ha demostrado que fumar puede agravar la inflamación y aumentar la severidad de la psoriasis.
  • Reducir el consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol puede contribuir a la inflamación y aumentar la frecuencia de los brotes.
  • Mantenerse activo: hacer ejercicio de forma regular puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud en general. Investigaciones han encontrado que las personas con psoriasis que llevan una vida sedentaria presentan síntomas más severos en comparación con aquellas que se ejercitan con frecuencia.
  • Dormir lo suficiente: la falta de sueño puede generar un estado proinflamatorio en el cuerpo. Por lo general, se recomienda dormir entre 7 y 9 horas diarias para mantener un sistema inmunológico saludable.
  • Controlar el estrés: el estrés crónico puede desencadenar brotes de psoriasis. Se estima que hasta el 88% de las personas con esta afección identifican el estrés como un desencadenante de sus síntomas. Prácticas como la meditación y el yoga pueden ser de gran ayuda.

Aun así, el consejo definitivo para reducir los síntomas de psoriasis siempre será acudir al médico. Ante un brote de psoriasis, especialmente si es primerizo, se debe consultar cuanto antes a un especialista. Dermatólogos y profesionales de la salud pueden recomendar tratamientos personalizados para la psoriasis y orientar al paciente sobre los cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a mejorar los síntomas.

Además de las medidas naturales, como el archiconocido aloe vera, existen tratamientos y medicamentos diseñados específicamente para reducir la inflamación en la psoriasis. Entre ellos, se encuentran los corticosteroides tópicos, los biológicos inyectables y algunos fármacos orales. La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas y de las necesidades individuales de cada paciente, siempre bajo la supervisión y recomendación del dermatólogo.

En algunos casos, el uso de vitaminas y suplementos también puede tener beneficios para psoriasis. Pero, como cualquier plan de ingesta de complejos vitamínicos, debe ser aconsejado por un profesional para su verdadera utilidad y éxito.