
Malaria
Suiza aprueba el primer tratamiento mundial contra la malaria para recién nacidos
Durante un ensayo clínico de fase avanzada, la farmacéutica Novartis demostró que el nuevo tratamiento es seguro y eficaz para bebés que pesan menos de cinco kilos

La agencia suiza que supervisa la aprobación de medicamentos, Swissmedic, ha dado luz verde al primer tratamiento antipalúdico específicamente diseñado para recién nacidos, lo que podría suponer un cambio decisivo en la lucha contra la malaria en regiones africanas donde esta enfermedad representa una de las principales causas de mortalidad infantil.
Durante un ensayo clínico de fase avanzada, la farmacéutica Novartis demostró que el nuevo tratamiento es seguro y eficaz para bebés que pesan menos de cinco kilos, peso que suelen alcanzar alrededor de los dos meses de vida.
Hasta ahora, a los recién nacidos se les administraban dosis completas o reducidas de medicamentos pensados para niños mayores de seis meses. Sin embargo, como los bebés más pequeños metabolizan los compuestos de forma diferente, esto aumentaba el riesgo de reacciones adversas.
Esta ausencia de terapias adaptadas —sumada al hecho de que las vacunas contra la malaria no se aplican hasta aproximadamente los cinco meses de edad— ha dejado a este grupo especialmente vulnerable frente a la enfermedad, que se transmite por la picadura de mosquitos y causa unas 597.000 muertes anuales, la mayoría de ellas en niños menores de cinco años en África.
Aunque no existen cifras exactas sobre cuántos recién nacidos se ven afectados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2023 se produjeron 36 millones de embarazos en 33 países africanos con alta prevalencia de malaria. Se calcula que una de cada tres mujeres embarazadas contrajo la enfermedad, lo que eleva las probabilidades de que el parásito se transmita al recién nacido.
"Cada uno de esos [bebés] es un objetivo potencial de infección de malaria", declaró a Euronews Health el Dr. Lutz Hegemann, responsable del programa global de salud en Novartis. "No queremos dejar atrás a ningún paciente, por pequeño que sea".
En una primera fase, se prevé que ocho países africanos —Burkina Faso, Costa de Marfil, Kenia, Malawi, Mozambique, Nigeria, Tanzania y Uganda— autoricen el uso del medicamento de forma acelerada gracias a un acuerdo con Swissmedic. Según explicó Hegemann, el objetivo es que la distribución comience este otoño en alguno de esos países y se extienda progresivamente, sin fines lucrativos.
El medicamento se comercializará bajo el nombre de Coartem Baby. Aunque se basa en una versión ya existente para tratar la malaria en niños, esta nueva fórmula está específicamente adaptada en cuanto a dosis y proporciones para ajustarse al organismo de los recién nacidos y reducir el riesgo de efectos indeseados.
Además, para facilitar su consumo, tiene sabor a cereza y puede disolverse fácilmente en leche materna. "Son pequeños cambios, pero grandes pasos", afirmó a Euronews Health el Dr. Quique Bassat, director del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Aunque reconoció que el número de casos de malaria en recién nacidos es "relativamente modesto en términos de la carga global", Bassat insistió en que "esos casos necesitan ser tratados y, por tanto, necesitamos mejores fármacos".
"Ahora tenemos algo que es perfectamente adecuado para ese grupo de edad específico en el que había una laguna", añadió. El propio Bassat formó parte del equipo asesor que colaboró con Novartis en el desarrollo clínico del medicamento, un proyecto que fue financiado por la Unión Europea y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Amazon Prime Day 2025