Coronavirus

Canarias se une a Galicia: ¿se va a prohibir fumar en la calle en toda España?

Varias comunidades se están planteando seguir el ejemplo de Galicia

Tras la decisión de ayer de Galicia de prohibir fumar en la calle si no se garantiza la distancia social, son varias las comunidades que se están planteando la misma medida para frenar los contagios. De hecho Canarias ya se ha sumado.

Canarias

El Gobierno de Canarias ha acordado este jueves la prohibición de fumar en los espacios abiertos si no se cumple las distancia física de seguridad e impone el uso obligatorio de la mascarilla en todos los espacios. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado estas medidas en un Consejo de Gobierno extraordinario tras el incremento registrado en las últimas horas de los casos positivos en la covid-19.

Madrid

Madrid sondeó prohibir fumar en terrazas pero lo dejó como recomendación al entender que es una decisión estatal

Castilla-La Mancha

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha reconocido que el Ejecutivo autonómico está estudiando la posibilidad de adoptar la medida ya anunciada por el Gobierno gallego. A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, Martínez Guijarro ha dicho que en todo caso esta medida debería estudiarse para ser implementada a nivel nacional. En su opinión, puede ser una medida “positiva” para atajar el virus, y los profesionales de salud pública de Castilla-La Mancha “están estudiando con expertos” si sumarse a esta medida,

Comunidad Valenciana

De hecho la Comunitat Valenciana ya ha dicho hoy que está estudiando implantar esta medida.

Andalucía

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, informó este jueves de que ha encargado un estudio para dilucidar con “evidencias científicas” la idoneidad de prohibir fumar en la calle y en terrazas con el fin de prevenir la expansión del coronavirus, como ha hecho Galicia, siempre y cuando no se cumplan las distancias de seguridad.

Cantabria

En Cantabria se trabaja en diferentes líneas, incluida la posible prohibición de fumar en la vía pública si no es posible guardar la distancia de seguridad. De adoptarse esta restricción, se sumaría a otras ya implantadas en la región, como el uso obligatorio de la mascarilla desde mediados de julio o la limitación del horario del ocio nocturno hasta las dos de la madrugada, implantada a finales del mes pasado, y con las que se pretende “frenar la curva de contagios”, que han aumentado en las últimas semanas en la región.

Asturias

“El Gobierno de Asturias valora esa medida”, ha reconocido este jueves la portavoz del Gobierno asturiano, la socialista Melania Álvarez a preguntas de los periodistas tras la reunión del Consejo de Gobierno. Álvarez ha dicho que en Asturias se está estudiando esa medida desde una doble perspectiva. Por un lado, desde el punto de vista epidemiológico, y por otro desde la perspectiva jurídica. En cuanto al primero de los aspectos, según Álvarez, existen estudios e informes “que avalan esa decisión”, si bien ha admitido que también hay otros que “no tanto”. Por lo que se refiere al marco legal, Álvarez ha indicado que “las interpretaciones jurídicas suelen dar mucho de sí”. Por ello, ha evitado dar plazos para aplicar la medida en Asturias. “En los próximos días conoceremos las posibilidades de poder adoptarla”, ha dicho.

El riesgo de los fumadores

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) apoya la prohibición de fumar en espacios públicos y reconoce que puede ayudar a “reducir el riesgo de contagio”, según declaró este jueves a Servimedia la neumóloga y secretaria general de la Separ, Carmen Diego.

Como apuntó Carmen Diego, los fumadores exhalan el aire con más fuerza, por lo que el riesgo de que disemine las gotas microscópicas en las que viaja el virus y la distancia que recorren es mayor. De ahí la importancia de la medida, comentó.

“No debemos perder de vista otra cosa: esas gotitas quedan depositadas sobre las superficies y sin darnos cuenta nos tocamos o nos llevamos las manos a la cara. El fumador además se lleva con más frecuencia las manos a la cara y puede hacerlo unas 200 o 300 veces más que un no fumador”, aseguró la doctora.

Petición en change.org

La presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina, ha celebrado la prohibición de fumar en las calles que ha emitido la Xunta de Galicia, afirmando que “es una medida que debería adoptarse ya en toda España, al menos durante la pandemia, y que ofrecería la protección legal para defenderse del humo”. En este sentido, la asociación ha recogido el apoyo de más de 81.000 personas a través de su petición ‘Terrazas sin humo ¡YA!’ en la plataforma Change.org para acabar con el humo en las terrazas de hostelería.

Aunque los decretos de las comunidades autónomas obligan a llevar mascarillas en todo momento, en la práctica, los fumadores continúan fumando en terrazas de hostelería y en la misma calle, “dificultando el esfuerzo colectivo de lucha contra la pandemia”, según Nofumadores.org.

Los expertos reclaman que la distancia social frente a un fumador debe ser de hasta 10 metros, “lo cual es algo imposible de cumplir en las terrazas de hostelería”. Un fumador, además, tiene más del doble de posibilidades de un agravamiento del SARS-CoV-2. “En España se socializa principalmente en bares y terrazas. Acabar con el tabaco en los espacios exteriores de la hostelería sería, por tanto, la medida más barata y efectiva para conseguir la desnormalización del acto de fumar y facilitar el desenganche de la adicción de un buen número de fumadores”, resaltan.

Fernández Megina señala a los partidos políticos por “no cumplir con su obligación de sacar adelante una medida que beneficia a todos los españoles”. “El día de mañana, la historia juzgará con dureza a los políticos que permitieron un índice de tabaquismo del 34 por ciento en España en el año 2020 y el preocupante repunte del mismo que existe entre los más jóvenes y desprotegidos”, añaden.