Educación

El porcentaje de repetidores de España multiplica al de la OCDE

El informe señala que el porcentaje de población adulta española con estudios postobligatorios ha subido 10 puntos entre 2010 y 2020, hasta alcanzar el 62,9%

En el primer año de la pandemia el número de ninis llegó al 22% por ciento de los jóvenes frente al 16,1% de los países industrializados
En el primer año de la pandemia el número de ninis llegó al 22% por ciento de los jóvenes frente al 16,1% de los países industrializadosJMGARCIAEFE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta todos los años una recopilación de estadísticas e indicadores de los sistemas educativos de los 38 Estados que la componen. La publicación, denominada «Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE», refleja en esta edición la alta tasa de repetición escolar en España, de hasta casi 7 puntos por encima de la OCDE y la UE en algunas etapas educativas, así como su alta tasa de desempleo entre adultos jóvenes sin estudios postobligatorios, unos 12 puntos por encima de la media de los países de la OCDE.

En la primera etapa de secundaria (1º a 3º de la ESO), hubo un 8,7% de escolares repetidores en 2019, cuando la media OCDE es del 1,9% y la media de la UE del 2,2%. Y en segunda etapa de secundaria (4º ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio), repitieron curso el 7,9% de los alumnos en España, frente al 3% de los países de la OCDE y del 3,3% en la UE.

El informe señala que el porcentaje de población adulta española (25 a 64 años) con estudios postobligatorios ha subido 10 puntos entre 2010 y 2020, hasta alcanzar el 62,9%. Y, por primera vez, el porcentaje de población adulta con estudios superiores, que sube del 31% en 2010 al 39,7% en 2020, supera al de la población con estudios básicos, que cae del 47,1% al 37,1%. En el mismo periodo, la proporción de adultos con estudios de secundaria superior ha pasado del 21,9% al 23,2%.

A pesar de esta evolución, España aún tiene una tasa de población con estudios básicos por encima de la media de los países de la OCDE (21%) y de la media de los países de la UE (17,1%) y un porcentaje de adultos con estudios de secundaria superior por debajo de la media de la OCDE (42,5%) y de la UE (46%).

Respecto a la tasa de graduación en secundaria postobligatoria, es decir, el porcentaje de población que se espera que se gradúe a lo largo de su vida en esa etapa, crece 8,5 puntos porcentuales en los últimos seis años, hasta situarse en el 74,7%. Aun así, continúa por debajo de la media de la OCDE (80,3%) y de la UE (80,6%).

En Educación Infantil, España destaca por sus altas tasas de escolarización: el 39,6% de los niños de 0 a 3 años acude a un centro educativo, según datos de 2019, por encima de la media OCDE, del 24,9%, y de la UE, del 22,4%. En segundo ciclo de Infantil, la escolarización es casi completa, con un 97,3% de la población de 3 a 5 años inscrita en los centros escolares.

En el capítulo de la financiación de la educación, el informe señala que la proporción de la riqueza nacional que se destina a instituciones educativas es significativa en todos los países de la OCDE y de la UE. En 2018, estos países destinaron una media del 4,9% y del 4,4% de su PIB, respectivamente, a educación, mientras que en España este porcentaje alcanzó el 4,3% del PIB.

Respecto a la pandemia, España es uno de los países que menos días ha cerrado sus centros escolares: 45 días. En el resto de países de la OCDE, de media se cerraron los centros educativos entre 55 días y 101 días según cursos.

El caso de los ninis

El porcentaje de jóvenes en España de entre 18 y 24 años que ni estudian, ni trabajan, ni están en formación (ninis) era en 2019 netamente superior a la media de la OCDE: 19,2% frente al 14,4%. En el informe «Panorama de la Educación» de este organismo se recoge además que, en términos relativos, aumentó más en el primer año de la pandemia al pasar al 22% en 2020 frente al 16,1% en el conjunto de la organización.

La tasa de paro en ese grupo de jóvenes adultos, que ya era en 2019 mucho más elevado que en el conjunto de la OCDE, subió cuatro puntos porcentuales más en 2020, hasta el 27,6 %, mientras la media de la organización se incrementó en dos, al 15,1 %.

Los autores del informe constatan que las personas con bajo nivel educativo no solo sufren tasas de paro particularmente altas, sino que su nivel de remuneración es muy bajo en términos relativos. Hasta el punto de que en España el 36% de los adultos de 25 a 64 años que no terminaron la segunda etapa de la secundaria en 2018 ganaban menos de la mitad de la remuneración mediana del país. Eran un 27% en el conjunto de la OCDE.

Los autores del informe recuerdan que España dedicó en 2018 a la educación preuniversitaria el 2,7 % de su producto interior bruto (PIB), por debajo del 3,2 % de media en la OCDE.

Chile era en 2019 el país de la OCDE con más alumnos por clase en primaria en las escuelas públicas, 28,7. También estaban muy por encima de la media de 21,1 alumnos, Japón (27,2), Reino Unido (27,2), Israel (26,8), Colombia (24,8) y México (24,7).

España se situaba en mitad de la tabla con 20,9 niños por clase, un poco por encima de la media de la Unión Europea (19,7). Las clases menos atestadas de estudiantes eran las de Costa Rica (16) y Luxemburgo (15).

En cuanto al número de alumnos por profesor en primaria, México se situaba en cabeza con 24,4, muy por encima de la media de 14,5. También estaban netamente por encima Colombia (23,1), Reino Unido (19,9), Francia (18,8) o Chile. España se quedaba en la parte baja de la clasificación con 13,6 alumnos por maestro, aunque la media de la UE era ligeramente inferior (13,1) y había tres países por debajo del umbral de los 10: Polonia (9,6), Luxemburgo (9) y Grecia (8,7).