
Sequía
El anticiclón de bloqueo que vacía los embalses
Las reservas hídricas de España caen 13 puntos en diez años años y ponen en jaque los suministros

España se seca poco a poco. No llueve, al menos, como debería hacerlo en el momento del ciclo anual hidrológico en el que nos encontramos. De octubre a febrero es cuando España recarga sus recursos hídricos, pero este año la ausencia de precipitaciones confirma la tendencia a la baja. En este momento, el agua embalsada se encuentra en el 45,13% de su capacidad con unos 25.335 hectómetros cúbicos , lo que supone una caída de casi el 7% respecto al mismo periodo del año anterior (51,95%) y un desplome de más de 13 puntos en relación a la media de los diez últimos años, que rozaba el 60%.

Esta tendencia supone un duro golpe a nuestros recursos de agua y la consiguiente repercusión en suministros, economía, biodiversidad y, también, salud pública. Las altas temperaturas de este invierno dejan una radiografía hídrica preocupante. Pero, ¿a qué se debe esta situación? ¿Es algo pasajero? «Llevamos desde diciembre con la presencia de un anticiclón de bloqueo muy potente en nuestra latitud que lo que hace es impedir que las borrascas y frentes asociados puedan bajar a latitudes más bajas. Está durando muchísimo y la mala noticia es que los modelos a medio y largo plazo indican que febrero seguirá igual: sin lluvia alguna», explica la meteoróloga Himar González a LA RAZÓN. Matiza que «las previsiones a largo plazo son tendencias y hay que cogerlas con cautela», pero que lo que todo a punta es que, al menos, en las próximas dos semanas «seguiremos con esta situación de bloqueo y temperaturas altas para la época en la que estamos y escasez de lluvia. «De momento, los modelos apuntan a la prolongación de la situación hasta marzo», añade.
Inicio de restricciones
Lo complicado es que esta situación pueda revertirse en primavera, ya que no es frecuente que llueva tanto como para recuperar el agua «perdida» de los meses más «hídricos». «La única posibilidad es que caiga algo más de agua si se da alguna DANA, pero en ningún caso compensaría lo que no ha llovido hasta ahora». Según González, este bloqueo tan estático y estacionario es probable que tenga que ver con el fenómeno de La Niña, que se origina tras El Niño en el Pacífico oriental: «Cuando esto sucede, suele provocar inviernos en nuestras latitudes mucho más secos y cálidos, como en el que estamos ahora. Esto está claramente relacionado con el cambio climático».

Si se analiza con detalle el mapa de recursos hídricos de España, salvo el norte que presenta agua embalsada por encima del 60%, con Navarra a la cabeza con más del 80%, el resto cae por debajo del 40% con el caso extremo de Murcia que reporta un 22% de agua embalsada. «Estamos en uno de los años de mayor sequía. Éste primer cuatrimestre se puede calificar como uno de los más secos de los últimos 60 años, y entre los cinco con menos precipitaciones del siglo», afirma el meteorólogo Martín Barreiro. «De media en toda España estamos en 200 litros por metro cuadrado, un 33% menos de los normal y es algo llamativo si se tienen en cuenta los episodios de fuertes lluvias que hubo recientemente en el norte de España y en Baleares con la borrasca Blas».
Según el experto, las cuencas del sureste son las mas castigadas: «Los embalses están muy por debajo de su capacidad: la Cuenca del Guadalquivir ahora mismo solo tiene un 28,5%, cuando el año anterior estaba en el 35% y en los últimos diez años era del 59%». Por este motivo, afirma que la situación es crítica tanto para la comunidad regante como para el consumo de la población: «Ya se están haciendo restricciones en algunas cuencas y eso no es buena señal», sentencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar