Entrevista

“Buscaremos una vacuna universal para todos los coronavirus, incluido el SARS”

Juan Carlos Gil. Director general para España y Portugal de Moderna

Entrevista al director general de Moderna en España, Juan Carlos Gil Rubio.
Entrevista al director general de Moderna en España, Juan Carlos Gil Rubio.Jesús G. FeriaLa Razon

Juan Carlos Gil se incorporó a Moderna en agosto pasado tras desempeñar desde 2017 los cargos de director ejecutivo y responsable de la estrategia de los programas de acceso de las vacunas que ofrece MSD en España (Unidad de Vacunas de Merck Sharp & Dohme Corporation). También formó parte de Merck Serono durante más de once años. Antes de esta experiencia laboral tuvo diferentes responsabilidades en márketing y en ventas en Novartis Consumer Health durante diez años.

- ¿Es importante la presencia de Moderna en España?

- Cada vez más. Hasta la fecha hemos fabricado aquí 357 millones de dosis de nuestra vacuna anticovid que se han distribuido por 62 países, y a final de año esperamos llegar a los 500 millones.

- Su suero, como los de otras compañías que venden en España, ha presentado efectos secundarios que han echado para atrás a personas que han decidido no vacunarse.

- Creo que quien no quiere vacunarse sólo busca una autojustificación. Las reacciones adversas se producen con todas la vacunas que se conocen. Los efectos para la colectividad son tan positivos que hay que relativizar algunas molestias a individuos concretos.

- ¿También en el caso de las miocarditis, cuando se inflama el músculo cardíaco y puede causar arritmias?

- Estos casos se han registrado solamente, casi en el cien por cien, en adultos jóvenes masculinos. Y con la tercera dosis han desaparecido esas arritmias. Pero los antivacunas que tengan en cuenta que si se tiene covid el riesgo de miocarditis es diez veces superior si no se han vacunado.

- La vacuna anticovid de Moderna es importante en todo el mundo viniendo de una empresa que en Estados Unidos tuvo unos inicios modestos.

- Y tanto. Tres amigos de Harvard, la universidad privada del estado de Massachusetts, estaban interesados en el ARN mensajero, el ARNm, ese ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN del núcleo celular. Pusieron sus ahorros para iniciar las investigaciones en un garaje, como se cuenta muchas veces del inicio de numerosas startups. Cuando se les acabó el dinero tuvieron que tocar muchas puertas para lograr más fondos.

- ¿Ese interés por la tecnología del ARNm fue la base para la vacuna anticovid?

- Ellos habían iniciado ya la forma de aplicarla para los coronavirus habituales que se conocían, y cuando aparece la enfermedad por la covid, esta enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2 a finales de 2019, acudieron a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, la FDA, y les propusieron que si les ayudaba a hacerla, en 60 días tendrían una vacuna contra ese SARS. Pues 43 días después, en marzo de 2020, ya tenían el prototipo y pudo salir al mercado a toda prisa.

- Un gran logro para una empresa no muy grande.

- Desde luego, aunque ellos superponían las posibilidades de curación a hacer crecer a la compañía económicamente. También la Agencia Europea del Medicamento, la EMA, aprobó sus investigaciones en tiempo récord. Y ya en España la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios nos dio el visto bueno sin mayores trabas. Esa rapidez de actuación para disponer de la vacuna ha salvado muchas vidas.

- ¿Fue satisfactoria la colaboración público-privada en el desarrollo de los sueros?

- No ha tenido parangón. Hemos compartido datos entre todos los organismos sin ningún problema. Lo importante era obtener las vacunas más eficientes los antes posible y se logró.

- ¿Su farmacéutica se ha centrado siempre en el ARN mensajero?

- Sí porque sirve como base para otras vacunas. Es una tecnología polivalente, segura y que permite avanzar rápido en la creación de productos farmacéuticos.

- Antes mencionaba los coronavirus más habituales expandidos por todo el mundo.

- A por ellos vamos. Trabajamos en una vacuna panrespiratoria para todos. Hay cuatro coronavirus humanos endémicos que suponen entre el 10 y el 30 por ciento de las infecciones del tracto respiratorio, como la gripe o la tuberculosis.

Estamos obsesionados con encontrar ese suero que dé solución a todos los virus respiratorios porque son los que más matan. Tenga en cuenta que cuando una persona ingresa en el hospital con VIH u otras enfermedades graves lo que finalmente le provoca la muerte es una afección respiratoria. Buscamos una vacuna universal para todos los coronavirus, incluido el SARS. Creo que la habrá.

- En principio, la más avanzada de la que informan es la bivalente gripe-covid.

- Para el otoño de 2023 en España se distribuirá. Con una sola dosis combinada contra el SARS-CoV-2 y el virus de la influenza, responsables de la mayor parte de los fallecimientos en mayores. No se podrá evitar los contagios pero sí hospitalizaciones y muertes.

- ¿Qué otro desafío científico afronta Moderna?

- Para 2025 intentaremos que entre en fase de ensayo clínico una vacuna contra los 15 patógenos que la Organización Mundial de la Salud considera los mayores peligros para la Salud Pública.

- ¿Cuáles son?

- Se trata de intentar prevenir el desarrollo del VIH, tuberculosis, malaria, chikungunya, zika, dengue, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, ébola, fiebre hemorrágica de Marburg, fiebre de Lassa, el Mers, el Nipah, la fiebre del valle del Rift y la fiebre severa con síndrome trombocitopénico.

- ¿Es cierto que en Ucrania la tuberculosis está muy extendida y hay peligro de que los desplazados por la guerra la expandan por España?

- En España nunca se erradicó la tuberculosis, aunque se gestiona bien por las autoridades sanitarias.

- ¿Por qué nunca se ha logrado una vacuna para el VIH, el virus que causa el sida? En numerosas ocasiones se ha especulado con que no había gran interés comercial por parte de las farmacéuticas.

- En Moderna no pensamos en esa vacuna como un tema económico. Las compañías del sector han invertido toneladas de recursos, pero el VIH es un virus que muta continuamente, que se camufla dentro del cuerpo, que esquiva las medicinas. Pero en estos momentos creo que Moderna ultima un suero que creemos que tendrá un alto índice de éxito, con un primer enfermo en ensayo clínico.

- ¿Puede aparecer otro virus que cause una pandemia como la actual por el SARS?

- Me temo que los animales son un reservorio, es decir, hospedadores a largo plazo de patógenos que causan una enfermedad infecciosa. Incluso se cree entre los investigadores que la variante Ómicron, que apareció con tanta fuerza y mutaciones, consiste en que una de las anteriores variantes ya conocidas pasó a animales en África y dentro de ellos se transformó en esta extraña y fulminante Ómicron.

De hecho, Moderna invertirá cerca de 500 millones de dólares para producir alrededor de 500 millones de dosis anuales de sus vacunas en el continente africano, de donde puede venir ese peligro inminente ya que sus condiciones higiénicas y de logística son muy limitadas.

- ¿Tendremos que vacunarnos todos los años contra la covid?

- Sin duda porque las inmunidades solamente duran unos meses. Y se van relajando las medidas de protección, como quitar las mascarillas. Me temo que eso de gripalizar la covid es un error, no se debe banalizar. Aunque también entiendo el hartazgo de la gente, lo que se ha denominado,con razón, fatiga pandémica.

Acuerdo de 10 años con la española Rovi

Moderna y los españoles Laboratorios Farmacéuticos Rovi acaban de renovar un acuerdo por 10 años para aumentar las capacidades de formulación, llenado aséptico, inspección, etiquetado y empaquetado en las instalaciones de Rovi de los sueros de la norteamericana. Este nuevo acuerdo incluye inversiones que se espera que permitan aumentar la capacidad de fabricación en las instalaciones de Rovi en Madrid. Además de producir la vacuna contra la covid-19 de Moderna, la plataforma de Rovi podrá también utilizarse para dar servicio a futuras vacunas candidatas de ARNm de Moderna. Rovi dispone de plantas en Madrid con gran capacidad de almacenaje y una red internacional de proveedores con instalaciones también en Granada donde se fabrica la heparina de bajo peso molecular, la hasta ahora estrella de la casa.