Eurocopa femenina

Día Mundial
La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más de siete millones de españoles, una cifra que ha aumentado un 45% en la última década. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Nacional de la apnea del sueño, que se celebra este 20 de septiembre.
La AOS es la segunda enfermedad respiratoria más frecuente y el segundo trastorno del sueño más prevalente. Sin embargo, casi dos millones de españoles carecen de diagnóstico, según datos de la SEORL-CCC. Es de 2 a 3 veces más común en hombres que en mujeres y su factor de riesgo más importante es la obesidad.
Según un estudio publicado en la revista Lancet, cerca de mil millones de personas de entre 30 y 69 años sufren apnea del sueño severa en todo el mundo, por lo que la variedad de pacientes es muy amplia, con distintas causas y problemas asociados.
La apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se detiene y reinicia repetidamente durante el sueño. La enfermedad se manifiesta a través de síntomas como ronquidos fuertes y frecuentes pausas en la respiración durante la noche, seguidas de jadeos o ahogos.
Las personas afectadas suelen experimentar somnolencia excesiva durante el día, a pesar de haber dormido toda la noche, y pueden despertarse varias veces por la noche con sensación de falta de aire. Otros síntomas incluyen dificultad para concentrarse, irritabilidad, dolores de cabeza matutinos y una sensación de boca seca o dolor de garganta debido a la respiración bucal nocturna.
Las consecuencias para la salud pueden ser muy graves, ya que aumenta el riesgo de sufrir hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares como infartos y arritmias, y accidentes cerebrovasculares. La apnea del sueño también está asociada con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y problemas metabólicos, como el aumento de peso. Además, la falta de sueño reparador puede afectar la memoria, la concentración y contribuir a la fatiga crónica, así como a problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad.
Si sospechas que podrías tener apnea del sueño, es importante consultar a un profesional de la salud para una evaluación adecuada y tratamiento. Para diagnosticar la AOS, el otorrinolaringólogo deberá ocuparse de realizar una exploración anatómica y funcional de la vía aérea superior.
“Esto permite tener un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, detectará posibles anomalías que predisponen a padecerla y permitirá establecer un diagnóstico topográfico de la obstrucción”, indica el doctor Carlos O’Connor Reina, presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CCC.