Cargando...

Sanidad

Los casos de sarna se disparan en España

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III revela un incremento constante en las tasas de incidencia en Atención Primaria, admisiones hospitalarias, casos ocupacionales y brotes

Aumento muy significativo de la sarna en España EUROPAPRESS

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III confirma un aumento muy significativo de la sarna en España, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa: los casos detectados en las consultas de Atención Primaria se han multiplicado casi por 50 entre 2011 y 2023.

Client Challenge

La investigación revela un incremento constante en las tasas de incidencia en Atención Primaria, admisiones hospitalarias, casos ocupacionales y brotes, pero es especialmente relevante en las consultas de Primaria, que han pasado de 131 casos por millón de habitantes en 2011 a más de 6.300 casos en 2023, informa Efe.

Los resultados del trabajo, coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III, se publican en Eurosurveillance, revista del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.

La sarna es una de las enfermedades cutáneas más comunes a nivel mundial y está causada por un ácaro parasitario que excava en las capas superficiales de la piel y pone huevos. Se transmite a través del contacto prolongado de piel con piel o, con menos frecuencia, a través de objetos infestados, como ropa de cama y prendas de vestir.

Los síntomas de la sarna incluyen picazón severa y erupciones, que a menudo resultan en alteraciones del sueño; en algunos casos, las lesiones cutáneas pueden dar lugar a infecciones bacterianas o fiebre reumática.

El 'mapa' de la sarna en España

El instituto recuerda que estudios previos ya estimaban en los últimos años que España podría estar experimentando un aumento de casos de sarna, con uno de los mayores crecimientos de la incidencia en la Unión Europea.

Sin embargo, dado que la sarna no es una enfermedad de declaración obligatoria, obtener una imagen completa y analizar su impacto real en la población supone un desafío, por lo que hasta ahora no se había establecido un 'mapa' completo del impacto real de la enfermedad.

Las tasas de incidencia fueron más altas entre los jóvenes de 15 a 24 años en Atención Primaria, y entre los mayores de 74 años en hospitales. En cuanto a las bajas laborales por sarna, se produjeron fundamentalmente en el entorno sociosanitario (82 % del total).

Con respecto a zonas geográficas, las islas y las regiones costeras del norte de España fueron las áreas que presentaron un mayor incremento, lo que apunta a una posible relación entre factores climatológicos y ambientales en el desarrollo y transmisión del ectoparásito causante de la sarna, indican los investigadores.

Los brotes notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) ocurrieron fundamentalmente en hogares y residencias de ancianos, aunque los de mayor envergadura en términos de números de casos y duración se dieron en entornos de atención sanitaria.

Los resultados preliminares de esta investigación, según explican los investigadores Zaida Herrador, Álvaro Roy y Allegra Chatterjee, permiten abrir puertas para llevar a cabo una línea de trabajo multisectorial y colaborativa que pueda seguir dando respuesta a los numerosos interrogantes que persisten sobre el aumento mundial de esta enfermedad.

Entre los retos que se detectan destacan las medidas de prevención y control, las mejoras en el diagnóstico, la concienciación y formación profesional y social, y la comunicación con la ciudadanía.

Abordar el estigma que puede acompañar a las personas con sarna, y que dificulta el diagnóstico y seguimiento de los casos y los contactos, es otro de los objetivos, añaden.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 200 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad en algún momento de su vida.