Cargando...
Europa

Barcelona

Descubren que una proteína de algunos vegetales causa alergias respiratorias

Una proteína presente en algunas frutas y vegetales, como en el melocotón, la lechuga, la judía verde o los frutos secos, puede causar alergia al polen de plátano de sombra y al de artemisa, que cursan como afecciones respiratorias, según un estudio realizado por neumólogos del Hospital Clínic de Barcelona. El trabajo ha demostrado por primera vez que las proteínas de transferencia de lípidos o LTP (Lipid Transfer Protein, en sus siglas en inglés), muy comunes en los alimentos vegetales y algunos pólenes y conocidas hasta ahora como alérgenos alimentarios, están implicadas en la alergia respiratoria al polen.

Según el neumólogo del Hospital Clínic e investigador del grupo Immunoalergia Respiratoria Clínica del Institut D'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Jaime Sánchez, el estudio demuestra cómo una sensibilización a la LTP es capaz de inducir síntomas de alergia respiratoria (asma y rinitis alérgica) en pacientes expuestos al polen. Según Sánchez, esta reacción se produce por una "reactividad cruzada", es decir, una reacción entre un antígeno y un anticuerpo que fue generado contra otro antígeno similar, en este caso el existente con la LTP presente en la composición del polen.

La investigación, publicada en la revista 'Journal of Allergy and Clinical Immunology', descubre por primera vez que un paciente alérgico a alimentos vegetales puede acabar desarrollando una alergia respiratoria. La investigación se inició con 15 pacientes del Hospital Clínic de Barcelona con alergia al melocotón que fueron sometidos a una prueba de provocación que consistía en poner directamente en la nariz la proteína LTP del polen de artemisa.

Según los investigadores, hasta ahora nadie lo había hecho de forma directa, sino a través de pruebas cutáneas o estudios en laboratorio, con preparados menos específicos y nunca directamente en la nariz. Tras los resultados obtenidos, Sánchez ha apuntado que "en la actualidad disponemos de una inmunoterapia específica para la alergia alimentaria por LTP; estaría pendiente explorar si esa inmunoterapia puede ayudar también a la alergia respiratoria mediada por la misma proteína".

"De la misma forma -ha añadido el especialista-, disponer de una inmunoterapia específica para la LTP de estos pólenes podría ayudar también en la alergia alimentaria mediada por la misma proteína". La alergia al polen es el tipo de alergia respiratoria más frecuente en España y el polen de gramíneas es la principal causa de rinitis alérgica y asma, pero cuando el paciente presenta una alergia alimentaria asociada, el polen de plátano de sombra o de artemisa son algunos de los principales responsables.

Según el Hospital Clínic, Barcelona, Madrid o Zaragoza son zonas donde predomina la alergia al polen de plátano de sombra, mientras que en Murcia o Canarias predomina el polen de artemisa. Estas regiones concentran más casos de alergia alimentaria, y es probable que la causa sea la LTP que induce dicha alergia. Según el doctor Jaime Sánchez, "una tercera parte de las alergias alimentarias en Europa son debidas a alimentos vegetales".

"En Cataluña, el 90 % de las alergias alimentarias del adulto son mediadas por LTP, y en España la prevalencia de estas reacciones está aumentando en la última década de forma paralela al incremento de rinitis y asma alérgica causadas en su gran mayoría por alergia a pólenes", ha explicado el neumólogo. Sanchéz ha apuntado que este incremento se debe en gran parte "a factores medioambientales, de higiene dietética y genéticos".

En España hay muchos pacientes que primero desarrollan alergia a la piel del melocotón y de forma progresiva, a otros alimentos. Ahora, el estudio específico de la LTP sugiere que los pacientes con alergia a alimentos vegetales tienen muchas probabilidades de tener alergia respiratoria, "sobre todo si viven en las zonas donde hay más polen de plátano o de artemisa", ha concluido Sánchez.