
Cambio climático
Estas son las ciudades españolas que podrían desaparecer por el aumento del nivel del mar en los próximos 50 años
Un estudio estima que, sin medidas de adaptación, las pérdidas podrían alcanzar los 50.000 millones de euros para finales de siglo

El cambio climático es una realidad innegable que está transformando nuestro planeta de manera acelerada. Uno de los efectos más preocupantes es el aumento del nivel del mar, consecuencia directa del calentamiento global y el deshielo de los casquetes polares. España, con sus más de 8.000 kilómetros de costa, se encuentra en una posición vulnerable ante este fenómeno, que amenaza con redefinir su geografía en las próximas décadas.
Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el ritmo al que aumenta el nivel del mar en España se ha duplicado en los últimos 20 años. Este incremento se debe principalmente al deshielo de Groenlandia y la Antártida, así como a la expansión térmica del agua oceánica. Incluso si se logran reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento del nivel del mar continuará durante siglos debido a la inercia del sistema climático.
España es especialmente susceptible a los efectos del aumento del nivel del mar. Estudios recientes señalan que ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y Barcelona podrían experimentar incrementos considerables en el nivel del mar para el año 2080. Este fenómeno no solo afectaría a las áreas urbanas, sino también a ecosistemas vitales como el Parque Natural de Doñana y la Albufera de Valencia, que podrían verse gravemente afectados o incluso desaparecer bajo las aguas.
Además, la erosión de las playas es una consecuencia directa del incremento del nivel del mar. En Cataluña, por ejemplo, las playas han retrocedido considerablemente desde 1945.
Consecuencias económicas y sociales
El impacto económico de la subida del nivel del mar en España es significativo. Un estudio publicado en Scientific Reports estima que, sin medidas de adaptación, las pérdidas podrían alcanzar los 50.000 millones de euros para finales de siglo, representando una caída del 0,88% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Las comunidades autónomas más afectadas serían Galicia, Cantabria y el País Vasco, debido a su extensa línea costera y densidad poblacional en áreas vulnerables.
Por ello, los expertos coinciden en la necesidad urgente de implementar políticas de adaptación y mitigación, desarrollando estrategias integrales para reducir la vulnerabilidad de España ante el aumento del nivel del mar. Esto incluye desde la planificación urbana hasta la protección de ecosistemas costeros.
Medidas en España
Frente a este panorama, es crucial implementar estrategias de adaptación que mitiguen los efectos del cambio climático en las zonas costeras. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha desarrollado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030, que constituye el instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España.
✕
Accede a tu cuenta para comentar