Cirugía

¿Cómo aborda la cirugía la menor disponibilidad de corazones para trasplante?

Los corazones artificiales, la donación en asistolia, los dispositivos de asistencia mecánica de tercera generación y las mejoras en la preservación de órganos se perfilan como las alternativas de mayor éxito

La coordinación entre los diferentes equipos médicos que participan en un trasplante mejora los resultados de la donación a corazón parado
La coordinación entre los diferentes equipos médicos que participan en un trasplante mejora los resultados de la donación a corazón paradolarazon

Las enfermedades cardiovasculares son hoy en día la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres. Hablar de estas enfermedades implica hablar de insuficiencia cardiaca (IC), la más prevalente con diferencia sobre el resto. La IC es una las grandes epidemias del siglo XXI, y la más infravalorada. Sus cifras hablan por sí solas. En esta enfermedad, que afecta a unas 800.000 personas mayores de 18 años en España, el corazón se vuelve demasiado rígido o débil para bombear la sangre, lo que suele provocar síntomas debilitantes y hospitalizaciones frecuentes, sobre todo, a medida que se envejece. Concretamente, se estima que la padece entre el 5 y el 7% de los mayores de 45 años. A pesar de los avances que se han producido en su abordaje en los últimos 50 años, tiene peor pronóstico y peor tasa de supervivencia que los cánceres más frecuentes. El 50% de los pacientes no sobreviven más allá de 5 años después del diagnóstico.

Aunque se sabe que el diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento pueden evitar el 50% de las muertes a 5 años por IC, en ocasiones, para poder prolongar o mejorar la vida de los pacientes con esta y otras patologías cardiacas, es necesario realizar procedimientos complejos y de riesgo.

De las operaciones “a corazón abierto” a las cirugías miniinvasivas

La cirugía cardiaca ha evolucionado mucho desde las “operaciones a corazón abierto”, aunque estas siguen siendo necesarias en muchos casos. En la actualidad, más del 75% de todas las operaciones cardiovasculares que se realizan en España –y casi el 90% de problemas de válvulas– se llevan a cabo con incisiones mucho más pequeñas, casi invisibles (acceso transaxilar) o sin necesidad de hacerlas (procedimientos por catéter).

Esto es lo que se denomina cirugía miniinvasiva, se ha traducido en mucha menor agresión para los tejidos y una serie de ventajas claras para los paciente: tasas de infección muy bajas, menos dolor, menor pérdida de sangre, recuperación funcional y de la movilidad más rápida y vuelta a la normalidad antes y en mejor estado.

Este es uno de los temas que se tratarán en profundidad el XXVII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE), que se celebra en Madrid entre el 5 y el 7 de junio y en el que también participa la Asociación Española de Perfusionistas (AEP).

Será de la mano de expertos de la talla de Juan Miguel Gil Jaurena, jefe de cirugía cardiaca infantil del Hospital GU Gregorio Marañón, de Madrid, que presentará un estudio de 500 casos (desde bebés de 5 días hasta jóvenes de 18 años) a los que se le han practicado cirugías miniinvasivas para resolver cardiopatías congénitas a lo largo de 10 años en su hospital, donde se realizan la mitad de los trasplantes de corazón en niños de toda España, un 40% en menores de un año de vida.

Trasplantes vs dispositivos de asistencia mecánica

Aunque el trasplante cardíaco sigue siendo el tratamiento de elección de la IC en etapa terminal y de otras patologías cardiacas que ya no pueden resolverse con tratamiento u otras estrategias como la asistencia mecánica, la situación actual es muy distinta a la de hace una década. Los donantes y receptores siguen cambiando en términos de edad y comorbilidades, con una disponibilidad y calidad de los corazones en disminución en todo el mundo.

España, país lider del mundo en donación y trasplante de órganos,también se ha resentido de esta carencia y disminución de la calidad de los corazones, por lo que se empieza a apostar por otras estrategias que antes se consideraban como “puente” al trasplante. Se trata de los denominados dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI), cada vez más evolucionados en cuanto a tecnología y biocompatibilidad de los materiales que se usan para su fabricación, cuyos resultados a nivel de supervivencia y calidad de vida se están igualando a los de los trasplantes. Sobre este tema, en concreto en el caso de pacientes con más de 65 años, debatirán el cirujano Daniel Ortiz, jefe de sección de cirugía cardiaca del Universitari de Bellvitge, en Barcelona, y la cardióloga Elena García Romero, del mismo centro, el 6 de junio en la sesión “Trasplante cardiaco para mayores de 65 años ¿sigue siendo la mejor opción?” . “La supervivencia del trasplante a 10 años es del 85%, y el último modelo de DAVI que ha salido se está acercando a esos resultados”, destaca Ortiz.

Donación en asistolia y mejoras de preservación de órganos

Frente a la espectacularidad de procedimientos que aún están muy lejos de ofrecer resultados a los pacientes, como los xenotrasplantes, los expertos destacan que la atención debe ponerse en avances más prácticos y funcionales, como los derivados de la expansión de la donación en asistolia y las mejoras en la preservación de órganos para trasplante.

España se situó a la cabeza en la donación en asistolia en 2023, con la mayor tasa de actividad: la mitad de los donantes del conjunto de la Unión Europea (UE) y el 10% mundial, según datos del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este procedimiento solo se realiza en 23 países en el mundo. En 2022 el número de donantes en asistolia o en parada cardiaca aumentó un 12%, pasando de 8.545 en 2021 a 9.545, lo que confirma su relevancia como vía de expansión de la donación de órganos.

En paralelo, las máquinas de conservación de órganos (denominadas Organ Care Sistem) también están experimentando una evolución importante. “Desde que se extrae un órgano en un donante fallecido hasta que se coloca en el receptor lo ideal es que pase el menor tiempo posible. Los riñones pueden aguantar prácticamente 24 horas, pero el corazón solo puede entre 4 y 6 horas”, explica Gil Jaurena. "Si tuviéramos un sistema que nos permitiera conservarlo 18-24 horas, eso cambiaría radicalmente la comodidad de las familias. Podrían estar en su casa en cualquier punto de España y trasladarse a Madrid, por ejemplo, cuando se les avisara de que hay un órgano disponible". El experto estima que, en 10 años, quizá se pueda llegar a alcanzar un resultado como este.