
Hogar
Demasiado tóxicos para tu hogar: los productos de limpieza que deberías evitar
Algunos productos de limpieza habituales pueden resultar nocivos para la salud y el medio ambiente

En los últimos años, la limpieza del hogar ha cobrado una importancia aún mayor. La pandemia de COVID-19 reforzó la conciencia sobre la necesidad de mantener los espacios libres de gérmenes y bacterias, consolidando hábitos de higiene que antes podían pasar más desapercibidos. Sin embargo, esta mayor exigencia en la desinfección en ocasiones ha derivado en un uso excesivo de productos químicos que, lejos de ser inofensivos, pueden representar un riesgo tanto para la salud como para el medio ambiente.
Muchos productos de limpieza domésticos contienen sustancias tóxicas capaces de irritar la piel, dañar las vías respiratorias e incluso afectar el sistema nervioso con una exposición prolongada. Además, algunos de estos compuestos no se degradan fácilmente, lo que contribuye a la contaminación del agua y pone en peligro los ecosistemas. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha identificado algunos de los productos más comunes y potencialmente dañinos que se emplean a diario en los hogares.
Ambientadores
Los ambientadores y difusores de aromas son habituales en muchos hogares, diseñados para neutralizar olores y crear un entorno más agradable. Sin embargo, detrás de sus fragancias artificiales se esconden sustancias químicas que pueden afectar la salud, especialmente en personas con alergias o afecciones respiratorias.
Muchos de estos productos contienen compuestos orgánicos volátiles (COV), como formaldehído, benceno o ftalatos, que se dispersan en el aire y pueden ser inhalados. Su exposición prolongada está vinculada a problemas respiratorios, dolores de cabeza e incluso alteraciones hormonales.
Limpiadores para el baño
Los limpiadores de baño, en especial los diseñados para el inodoro, contienen sustancias altamente corrosivas que pueden ser peligrosas si no se usan con precaución. Según la OCU, estos productos suelen tener una mayor concentración de ácidos en comparación con otros limpiadores, lo que incrementa su efectividad pero también su potencial daño.
Además, aquellos que vienen en formato bloque y que se colocan en la taza del inodoro representan un doble problema, ya que por un lado, añaden contaminantes al agua y, por otro, sus llamativos colores pueden resultar atractivos para los niños, aumentando el riesgo de intoxicación accidental.
Desatascadores químicos y limpiahornos
Los desatascadores químicos figuran entre los productos más peligrosos del hogar. Suelen contener sosa cáustica, lejía u otros compuestos extremadamente corrosivos que pueden provocar quemaduras graves en la piel y las mucosas si entran en contacto con el cuerpo. Además, al ser vertidos en las tuberías, contaminan el agua y pueden afectar negativamente a los sistemas de saneamiento.
Los limpiahornos presentan un problema similar: sus fórmulas incluyen ingredientes agresivos, como la sosa cáustica, para eliminar la grasa incrustada. La OCU recomienda seguir estrictamente las instrucciones de uso y asegurarse de ventilar bien el espacio tras su aplicación, ya que los vapores pueden ser irritantes.
Desinfectantes y antibacterias
El uso masivo de desinfectantes y productos antibacterianos en el hogar, aunque útil en determinados contextos, puede resultar innecesario en el día a día y tener efectos contraproducentes. Durante la pandemia, su empleo se disparó, pero en situaciones cotidianas su abuso puede favorecer la resistencia bacteriana.
Además, muchos de estos productos contienen ingredientes que persisten en el agua y afectan a los ecosistemas acuáticos, dañando la flora y fauna.
✕
Accede a tu cuenta para comentar