
Datos
Los divorcios y las custodias compartidas repuntan en España
El Ine publica los datos relativos a 2024, que demuestran que tras dos años de descenso, las resoluciones matrimoniales vuelven a superar los 85.000 casos

Durante el año 2024 se produjeron en España 86.595 casos de separación y divorcio, lo que supuso un aumento del 8,2% respecto al año anterior, y una tasa de 1,8 por cada 1.000 habitantes. Estos son los datos que se desprenden de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (Ensd) del Instituto Nacional de Estadística (Ine). Las cifras de 2022 y 2023 cayeron por debajo de los 85.000, y tras estos dos años de descenso, ahora las disoluciones matrimoniales vuelven a repuntar. A pesar de este incremento, el número sigue por debajo del año 2021, cuando se divorciaron en España 90.582 matrimonios, y en especial de los niveles prepandemia, momento en el que los divorcios rondaban los 100.000 anuales. La diferencia fundamental entre separación y divorcio reside en que la separación no disuelve el vínculo matrimonial, mientras que el divorcio sí.
Por tipo de resolución, 52.371 casos se resolvieron por sentencia; 21.580 por decreto y 12.644 por escritura pública. En cuanto al tipo de proceso, se produjeron 82.991 divorcios y 3.604 separaciones, o lo que es lo mismo, los divorcios representaron el 95,8% del total y las separaciones el 4,2%. El número de divorcios aumentó un 8,2% respecto al año anterior y el de separaciones un 6,6%.
Los matrimonios disueltos por divorcio tuvieron una duración media de 16,4 años, similar a la del año anterior. El 31,8% de ellos se produjeron después de 20 años de matrimonio o más; el 22,5% entre cinco y nueve años después; el 16,0% entre 10 y 14 años; el 15,8% entre 15 y 19 años; el 10,5% entre dos y cuatro años; y el 3,4% en menos de dos años.
El mayor número de divorcios entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres. La edad media de estas últimas en los procedimientos de divorcio fue de 46,6 años. En los hombres fue de 49,0 años. En cuanto a las nacionalidades, el 80% de los divorciados eran españoles; en el 12,1% de los casos, uno de los dos cónyuges tenía nacionalidad extranjera, y en el 7,9% ambos eran de un país distinto a España.
Hijos y custodias
El 46,0% de los matrimonios correspondientes a las resoluciones de divorcio no tenían hijos (menores o mayores dependientes económicamente); un 42,6% tenían solo hijos menores de edad; un 3,9% eran padres de jóvenes que superan los 18 años pero que son dependientes económicamente; y un 7,5% tenían hijos menores y mayores de edad, dependientes económicamente.
En los años anteriores ya se venía observando una tendencia creciente entre las custodias compartidas, especialmente en comparación con las maternas. Los datos de 2024 demuestran que esta tendencia que se consolida. En el 50,8% de los divorcios había menores sobre los que otorgar la custodia: en un 3,4% de casos se otorgó al padre; en el 46,6% a la madre; y en el 49,7% fue compartida. Esta última cifra está 1,3 puntos por encima de la obtenida en 2023.
De todos los divorcios, 2.121 fueron entre personas del mismo sexo (el 2,6% del total). De ellos, 1.038 fueron de hombres y 1.083 de mujeres. Además, hubo 85 separaciones (2,4% del total).
Datos por comunidades
La ciudad autónoma de Ceuta (2,3) registró la mayor tasa por cada 1.000 habitantes. Por el contrario, la ciudad autónoma de Melilla (1,4) presentó la menor. Al margen de estas dos regiones, las cifras más altas de divorcio se dan en Andalucía (14.579) y Cataluña (13.852); mientras que las más bajas se ubican en La Rioja (673) y Cantabria (1.071).
✕
Accede a tu cuenta para comentar