Cargando...

Drogas

España, líder en Europa en consumo de cocaína: "Empiezan con 15 años"

El 13,3% de los españoles ha probado esta droga, según el Informe Europeo sobre Drogas 2025, mientras crece la preocupación por el consumo juvenil

Imagen de archivo de un alijo de cocaína incautado por cuerpos policiales españoles EUROPAPRESS

España ocupa el primer puesto en consumo de cocaína en Europa, con un 13,3% de adultos que reconocen haberla probado al menos una vez, según los últimos datos del Informe Europeo sobre Drogas 2025. Esta cifra supera ampliamente a países como Francia (9,4%) o Países Bajos (8%), y se relaciona directamente con la posición estratégica del país como principal puerta de entrada del narcotráfico latinoamericano. Solo en 2023, las autoridades incautaron 118 toneladas, el doble que el año anterior.

La alarmante normalización entre adolescentes

El perfil del consumidor se está rejuveneciendo de forma preocupante. Si bien la edad media se sitúa entre los 20 y 45 años, los estudios revelan que muchos jóvenes inician el consumo a los 15. Esta tendencia se refleja en los hospitales: en 2022, más de 20.700 personas iniciaron tratamiento por adicción, la cifra más alta de Europa. "Estamos viendo secuelas graves en pacientes que no superan los 30 años", advierten fuentes sanitarias.

El impacto va más allá de la salud individual. El 13% de los conductores fallecidos en accidentes dieron positivo en cocaína, un 54% más que hace diez años. Además, casi uno de cada cinco controles de la Guardia Civil detecta esta sustancia. Los efectos a largo plazo incluyen infartos, ictus y daños renales irreversibles, incluso en consumidores ocasionales.

La accesibilidad y la fuerte adicción están creando otro problema grave: muchos usuarios terminan involucrados en la venta para financiar su consumo. Esto alimenta la violencia entre bandas, especialmente en zonas como Galicia y Andalucía, donde el narcotráfico tiene una presencia histórica. Expertos piden más prevención en colegios y centros juveniles para frenar esta "epidemia silenciosa" que ya marca un récord europeo.