Cargando...

Sanidad

España es el quinto país de la UE con menos camas de hospital

Según Eurostat, entre 2013 y 2023 esta cifra tan solo ha aumentado un 0,8%, un dato preocupante ya que en pandemia hubo que instalar hospitales de campaña

Cama de hospital Freepik

La disminución de las camas hospitalarias ha sido una constante en los países europeos en la última década. Aunque es importante reseñar que los avances tecnológicos han acortado la duración media de la estancia en los hospitales y que ciertos procedimientos se han sustituido por la atención ambulatoria incluso, en el caso de cirugías, una de las grandes preguntas es si esta tendencia resulta beneficiosa en el largo plazo. Hay que tener en cuenta el precedente de la pandemia que asoló al mundo en el año 2020.

Pues según los datos de Eurostat, la agencia estadística comunitaria, en 2023, la UE contaba con 511 camas de hospital por cada 100.000 habitantes, una ligera disminución respecto a las 517 registradas en 2022. Esta reducción es más pronunciada en comparación con 2013, cuando la media de la UE era de 552.

España es, desgraciadamente, uno de los países que siguen en el farolillo rojo, ya que es el quinto de la UE con menos camas por habitante. Unos datos preocupantes teniendo en cuenta que durante la pandemia fue necesario instalar hospitales de campaña para poder atender a todos los afectados y muchos pacientes acabaron perdiendo la vida por falta de medios.

Entre los países de la UE, Bulgaria registró la proporción más alta en 2023 en relación con su población, con una media de 864 camas de hospital por cada 100.000 habitantes, seguido de Alemania (766), Rumanía (728), Austria (660) y Hungría (651).

Por el contrario, siete países de la UE tenían menos de 300 camas de hospital por cada 100.000 habitantes: Suecia (187), Países Bajos (231), Dinamarca (233), Finlandia (260), España (288), Irlanda (289) y Chipre (298).

Entre 2013 y 2023, el número total de camas hospitalarias en la UE disminuyó un 7%. En la mayoría de los países de la UE, el número de camas hospitalarias (en términos absolutos) fue menor en 2023 que en 2013. En términos relativos, la mayor contracción en el número de camas hospitalarias se registró en Finlandia, donde el número total de camas disminuyó un 45% entre 2013 y 2023. Sin embargo, en seis países de la UE el número total de camas hospitalarias aumentó entre 2013 y 2023: Portugal, España (ambos con un ligero aumento del 0,8 %), Rumanía ( 4 %), Malta (8 %), Bulgaria (13%) e Irlanda (30%).

A pesar de esto, cabe destacar que existen interrupciones en los datos disponibles de Irlanda y Malta.

En cuanto a las camas de cuidados de larga duración en centros de atención geriátrica y otros centros residenciales de cuidados de larga duración, en 2023, entre los 26 países con datos disponibles, las tasas más altas se registraron en los Países Bajos (1.400 camas de cuidados de larga duración por cada 100.000 personas), Suecia (1.315) y Bélgica (1.250).

Por el contrario, Grecia (20 camas de cuidados de larga duración por cada 100.000 personas) y Bulgaria (26) registraron las tasas más bajas, seguidas de Polonia (222).

En 2023, había casi 2,3 millones de camas hospitalarias disponibles en toda la UE. Cerca de tres cuartas partes de éstas se destinaban a la atención curativa. La mayor parte del resto eran camas para atención rehabilitadora, y un número menor a cuidados de larga duración u otras funciones. Dentro de estas funciones (curativa, rehabilitadora, atención de larga duración y otras), las camas hospitalarias pueden clasificarse según se destinen a la atención somática y a la atención psiquiátrica; también se dispone de un subtotal independiente para camas de atención psiquiátrica.

En Chipre, todas las camas hospitalarias se clasifican como atención curativa. Salvo este caso concreto, la proporción de camas destinadas a la atención curativa entre todas las camas hospitalarias en 2023 fue mayor en Portugal, Países Bajos e Irlanda, con un 95,3, 95 y 92,6%, respectivamente.

Menos de dos tercios del total de camas hospitalarias se destinaron a cuidados curativos en Hungría, Croacia y Chequia –donde se registró el porcentaje más bajo, con un 62,5%–. En otros países, las camas de cuidados curativos representaron entre el 68 y el 90% del total de camas hospitalarias.

En 2023 había aproximadamente 3,6 millones de camas en centros geriátricos en los 26 países de la UE con datos disponibles (exceptuando Portugal).

En relación con el tamaño de la población en 2023, el mayor número de camas en centros de atención geriátrica y otros centros residenciales de larga duración se registró en los Países Bajos, con 1.400 por cada 100.000 habitantes. Suecia (1.315 por cada 100.000 habitantes) y Bélgica (1.250 por cada 100.000 habitantes) registraron las siguientes tasas más altas.

En la mayoría de los demás países de la UE con datos el número de camas en centros de atención geriátrica y otros centros residenciales de larga duración superó las 500 por cada 100.000 habitantes, pero fue inferior a 1.200 por cada 100 000 habitantes.

Según el Catálogo Nacional de Hospitales de España, en 2024 el país cuenta con un total de 159.587 camas hospitalarias. De éstas, 112.896 están en hospitales públicos y 46.691 en hospitales privados.

La distribución de camas por comunidades autónomas muestra variaciones significativas, siendo las regiones más pobladas como Cataluña y Madrid las que tienen una mayor cantidad de camas.