
Pobreza
La exclusión social severa afecta ya a 4,3 millones de españoles, el doble que en 2007
Cáritas advierte de un "proceso de fragmentación social sin precedentes"

España atraviesa un "proceso de fragmentación social sin precedentes": alrededor de 4,3 millones de personas viven actualmente en situación de exclusión social severa, el doble que en 2007, según el 'IX Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España'. La contracción de la clase media está empujando a muchas familias hacia estratos más bajos, alertan los autores del estudio.
El informe presentado este miércoles en Madrid por la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, y el secretario técnico de la Fundación Foessa y coordinador del informe, Raúl Flores, señala que los principales factores que alimentan esta exclusión son la "inaccesibilidad de la vivienda" y la "precariedad laboral".
El estudio, realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector y basado en entrevistas a 31.015 personas--, indica la integración social "se erosiona" y la exclusión grave permanece "muy por encima de los niveles de 2007".. A pesar de ello, tres de cada cuatro hogares en situación de exclusión severa activan estrategias para mejorar su situación, como buscar empleo, formarse o ajustar gastos. "No fallan las personas, falla el sistema", ha denunciado Flores.
El informe pone especial énfasis en la vivienda: el 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la tasa más alta de la Unión Europea. "El alquiler se ha convertido en una trampa de pobreza", afirmó Flores, quien ha advertido que "la vivienda está expulsando a uno de cada cuatro hogares de una vida digna y afectando gravemente al difícil equilibrio de las clases medias".. Además, señaló que la vivienda se ha convertido en un derecho "fake"..
En cuanto al empleo, el informe constata que "ha perdido gran parte de su capacidad protectora e integradora". La precariedad laboral afecta a casi la mitad (47,5%) de la población activa, es decir, "11,5 millones de personas atrapadas en diversas modalidades de inseguridad laboral".
Otros factores multiplicadores de la exclusión son la educación, el origen familiar, la salud y las relaciones sociales. Por ejemplo, el informe muestra que la ESO ya no protege y que el "cortafuegos" contra la pobreza y la exclusión se ha desplazado al Bachillerato y a la FP. En concreto, puntualiza que, si una persona no consigue completar estudios superiores a la ESO, su riesgo de caer en exclusión severa se multiplica por 2,7.
En cuanto al origen familiar, señala que los hijos de personas con bajo nivel educativo tienen más del doble de probabilidades de caer en situaciones de pobreza que los de progenitores altamente formados. En materia de salud, el dato más grave es que el 6% de las familias más vulnerables con una enfermedad grave no recibió atención médica el año pasado, el doble que en el conjunto de la sociedad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


