Alimentación
El experto en Salud Animal, Juan José Badiola, explica cómo la gripe aviar afecta a la seguridad de huevos y carne de pollo
Desde julio se han detectado 14 brotes de influenza aviar en aves de corral en España y más de 130 en la Unión Europea
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha impuesto restricciones para controlar la gripe aviar como la prohibición de la cría al aire libre en zonas de riesgo y medidas de vigilancia para evitar el contacto de aves de corral con aves silvestres. Desde julio se han detectado 14 focos en España y más de 130 en la Unión Europea. Cinco brotes localizados hace tres semanas en granjas de la provincia de Valladolid obligaron a sacrificar a dos millones de animales.
A pesar de esta situación, el catedrático emérito de Salud Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, ha considerado que los casos de gripe aviar en España remitirán "en dos, máximo tres semanas", coincidiendo con la migración de las aves hacia África, y ha subrayado que el virus no afectará a la cadena alimentaria.
Transmisión y prevención del virus H5N1
El virus H5N1, causante de la gripe aviar, es transportado habitualmente por las aves silvestres, especialmente acuáticas, explica Badiola a Europa Press. Por ello, el principal objetivo ahora es "evitar que penetre en las granjas" para evitar contagios de especies salvajes, principalmente migratorias, a las domésticas y que, eventualmente, pudieran contagiar a los trabajadores de las explotaciones. Para los particulares que críen gallinas en sus corrales, el catedrático ha insistido en que "lo primero que tienen que hacer es encerrar a los animales" para reducir el riesgo de contacto con aves silvestres, asegurando que este periodoserá corto y controlado.
Según Badiola, el periodo más crítico fue la semana pasada, ya que las aves migratorias han pasado por la península. Se espera que el número de aves y de posibles contagios disminuya progresivamente, ayudando a contener nuevos brotes. Además, “un ave enferma no vuela”, lo que limita la propagación del virus.
Aunque se han detectado casos en espacios naturales como las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), casi 500 grullas muertas en la Laguna de Gallocanta y otros humedales de Aragón o incluso un pavo real en el Parque del Retiro de Madrid, el experto considera poco probable que la infección se repita durante el viaje de regreso de las aves al norte de Europa, ya que el riesgo de transmisión en esa fase es menor.
Riesgo para los humanos
Badiola ha recalcado que "no hay que negar que estamos preocupados con este virus", que es "bastante contagioso", es "muy agresivo para las aves" y ha demostrado ser capaz de producir "una epidemia brutal en todo el mundo". No obstante, recuerda que su transmisión a humanos es extremadamente rara, requiriendo contacto directo y prolongado, que solo podría darse en profesionales del sector avícola, pero no en un ciudadano común.
Además, hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de contagio de persona a persona, lo que sería alarmante, "lo cual sería muy preocupante porque podría ser el comienzo de una propagación en cadena que pudiera generar una pandemia".
Seguridad alimentaria
Por otro lado, el experto ha asegurado que la gripe aviar no representa un riesgo para los productos avícolas disponibles en comercios, ya que ante un brote, la granja afectada se cierra, se sacrifican los animales y se desinfecta completamente. "Europa es el lugar del mundo de mayor nivel de seguridad alimentaria", ha subrayado.
Además, ha señalado que el virus H5N1 es muy sensible al calor, por lo que se destruye al cocinar los alimentos a más de 70 °C, haciendo que la contaminación alimentaria sea prácticamente imposible y garantizando la seguridad del consumo de carne y huevos. A modo de ejemplo, Badiola ha mencionado el caso de una pechuga de pollo: cuando el filete pasa de su tono rosado típico al color blanquecino, "el virus ya ha desaparecido".