Educación

Faltan vocaciones tecnológicas: la IA no despierta el interés de los estudiantes españoles

Solo un 3,5% de los jóvenes de ESO y Bachillerato tiene intención de optar por grados TIC

Estudiantes en un aula
Estudiantes en un aulaEp

Solo un 3,5% de los estudiantes de ESO y Bachillerato tiene intención de optar por estudios en tecnología, según el Observatorio STEM de la Fundación ASTI, presentado este martes en Madrid. A pesar de la irrupción masiva de nuevas tecnologías como la IA, las vocaciones en grados TIC siguen siendo escasas. Tampoco atraen las ingenierías, por las que se inclina tan solo un 14% de los estudiantes.

La situación es aún más llamativa entre las chicas: solo el 1,5% se inclina por carreras tecnológicas y un 4% por una ingeniería, mientras que el 36,5% prefiere las Ciencias de la Salud. Los chicos, por su parte, muestran más interés en las ingenierías (25,5%) y las TIC (11,5%).

El estudio, basado en encuestas a más de 1052 estudiantes de entre 14 y 18 años, analiza variables como rendimiento académico en las materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) , contexto familiar, confianza estas áreas, experiencia de aprendizaje en el centro educativo y orientación profesional.

Uno de los factores clave que afecta a estas elecciones es la ansiedad frente a las matemáticas, que experimentan el 76% de los alumnos. El estudio revela, por ejemplo, que los chicos disfrutan más con el aprendizaje de las matemáticas, pero también es mayor el grupo de los que sienten desafección hacia ellas. Así, al 14% de las chicas les gusta mucho aprender matemáticas, frente al 17,5% de los chicos; al 51,5% les gusta “algo”, frente al 50,5% de los chicos; y al 34,5% nada, frente al 32% de los chicos.

El estudio analiza también la confianza de los alumnos en el estudio de las materias STEM. En el caso de las matemáticas, un 19,5% de los chicos asegura sentir mucha confianza, frente al 12% de las chicas. Una diferencia que se reduce en el caso de las ciencias donde, aunque ellas muestran una mayor preferencia, el nivel de confianza es ligeramente inferior: un 20% siente mucha confianza frente al 22% de sus compañeros varones.

Aunque los chicos muestran mayores niveles confianza en su rendimiento, son las chicas quienes, en general, obtienen mejores resultados académicos, salvo en matemáticas, asignatura que sigue presentando bajos niveles de rendimiento en ambos géneros durante el Bachillerato.

Dentro de la experiencia de aprendizaje de las STEM, el profesorado es la variable más relevante. Los estudiantes valoran por encima de todo el conocimiento del docente (85%), seguido de su metodología (84%) y su capacidad de motivación (80%).

El informe también alerta sobre la escasa orientación académica y profesional recibida en estas áreas: solo un 19% de los encuestados afirma haber recibido asesoramiento sobre estudios STEM por parte de los departamentos de orientación de sus centros educativos.

¿Qué motiva a los jóvenes a elegir las distintas profesiones?

En cuanto a los criterios que influyen en la elección de una carrera, los jóvenes priorizan la felicidad en el trabajo (87,5%), la pasión por el aprendizaje (84,5%) y el sueldo (77%). Factores como las aptitudes para las ciencias (63%), el impacto social (44,5%) o la opinión de los padres (43,5%) tienen menos peso.