Cargando...

Spam

José Manuel Sendín, experto en derecho digital, revela por qué siguen llegando llamadas spam: “Las empresas prefieren asumir riesgos”

El coordinador del Máster en Derecho Digital de la UNIR explica cómo ha afectado la nueva ley a las llamadas no deseadas: "Utilizan tecnología para filtrar las restricciones impuestas"

Las llamadas spam y fraudulentas por teléfono son un grave problema que atraviesan los usuarios de teléfonos y móviles de España y cualquier parte del mundo Dreamstime

Los españoles vivimos sometidos a un constante acoso comercial a nivel telefónico. Todos los consumidores se las prometían muy felices cuando el Gobierno lanzó el Plan contra las estafas de suplantación de identidad y por SMS del Ministerio, publicado el pasado 15 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE) mediante la Orden TDF/149/2025 que obliga a los operadores a bloquear numeraciones que no corresponden a ningún usuario ni servicio, prohíbe las llamadas simuladas y las llamadas comerciales desde números móviles.

Es cierto que desde entonces están bloqueando una media de 235.600 llamadas y 10.000 SMS al día, pero la prestación de servicios de atención al cliente y la realización de llamadas comerciales no solicitadas continúan en auge, e incluso se han multiplicado, lo que ha hecho fracasar en este aspecto esta orden dictada por el ministro de Transformación Digital, Óscar López. El Ministerio se justifica: "El objetivo no era prohibir las llamadas, sino las estafas", pero el problema sigue estando para la población, que ve como se la molesta diariamente.

En dicha línea, el coordinador del Máster en Derecho Digital de la UNIR, José Manuel Sendín, explica que, aunque las llamadas de ‘spam’ han disminuido gracias a la Ley General de Telecomunicaciones, es complicado que se erradiquen completamente. En una entrevista a Europa Press, el experto en derecho digital revela el motivo por el que siguen llegando diariamente esas molestas llamadas a los teléfonos de todos los españoles.

¿Por qué no desaparecen las llamadas spam?

El motivo está en los operadores y empresas: "Utilizan tecnología para filtrar las restricciones impuestas". Con la nueva ley, solo pueden efectuarse llamadas comerciales con numeración geográfica, numeración atribuida específicamente para comunicaciones comerciales, o desde números 800 y 900, pero las empresas se salen de lo marcado: "La normativa les indica que hay que hacerlo a través de los prefijos 800 o los 900 para que sean identificados, que son en comunicaciones comerciales, ellos supuestamente utilizarán algún tipo de software o algo que maquilla o enmascara y ese tipo de limitaciones", afirma José Manuel.

Incide en las obligaciones de los operadores: "Impone a estos que no sean un sujeto pasivo, que ven una llamada y ya está, sino que tienen la obligación de filtrar". Sin embargo, esto acaba por no ser así en la práctica con las empresas: "Prefieren asumir riesgos para intentar obtener una mejora en su posición en el mercado, obtener datos o lo que sea", señala. Desvela cómo se llega a esta conclusión: "En la mayoría de las ocasiones, en este caso, la administración siempre funciona previa denuncia de algún particular o de alguien que dice que estoy todo el tiempo recibiendo este tipo de llamadas y no cesan de hacerlo".

Esta es la solución ante las llamadas spam

Reconoce en la entrevista con Ep que el número de llamadas ha disminuido: "Con la modificación que se implementó a nivel nacional -la Ley General de Telecomunicaciones- yo, por ejemplo, recibo menos llamadas; antes, incluso podía contar con más de 100 a la semana, si bien si se contabilizan muchas". Ante esta situación propone una contundente respuesta: "Lo que podemos hacer es denunciar".

Evitar llamadas spam es muy difícil en España, puesto que las empresas fraudulentas utilizan cualquier técnica para estafar a los usuariosDreamstime

En cambio, entiende que muchas personas no den el paso de denunciar: "Es un engorro porque nos implica tener una carga encima de lo que ya tenemos en el día a día y nos lleva a pensar que porque tenemos que hacer nosotros el trabajo de lo que tendrían que hacer otras personas". Sin embargo, José Manuel Sendín pide hacerlo: "La manera más efectiva para lograr algo es ponerlo en conocimiento de las autoridades".

Explica que se puede hacer por dos vías principales: Por un lado, la Agencia Española de Protección de Datos, "que establece en la propia página de la agencia y explica el procedimiento, la información que le tendríamos que aportar y todos los datos para que ellos inicien la investigación". Por el otro, está la vía de consumo, "porque también se podría llegar a entender que ese comportamiento de las empresas es un comportamiento desleal".

El motivo por el que se debe denunciar es el siguiente: "Porque en realidad está usando datos; está usando información de una manera no ajustada a derecho y, por tanto, está alterando lo que sería la libre competencia con las otras empresas que de verdad sí que hacen bien las cosas". Mientras tanto, las llamadas telefónicas siguen estando en nuestro día a día e incluso se producen estafas como 'el timo de la doble llamada' en el que los estafadores buscan hacerse con los datos bancarios y personales de las víctimas.