Salud mental

Marian Rojas, psiquiatra: "La represión emocional enferma al cuerpo en silencio"

La psiquiatra explica las consecuencias de no expresar lo que uno siente: "Canalizarlo de forma sana no es una debilidad"

Marián Rojas da las claves para identificar a las personas narcisistas
Marián Rojas da las claves para identificar a las personas narcisistasLa Razón

Cada persona tiene una forma de ser y en función de ello actúa de una manera u otra durante su día a día. A algunas personas les encanta abrirse en canal y contar sus intimidades a su círculo de confianza para escucharlos, compartir opiniones y ser ayudados. Sin embargo, otro sector de la población se cierra en banda ante los problemas y deciden cargar ellos solos con todo el peso, lo que en ocasiones provoca que la dificultad aumente considerablemente.

No se trata de airear aspectos privados, simplemente a veces es necesario hablar las cosas para poder salir adelante. Marian Rojas es reconocida psiquiatra que aborda distintos temas de salud mental en redes sociales como Instagram, donde acumula más de cuatro millones de seguidores. En una de sus últimas publicaciones, dejó una importante reflexión que todos debemos entender: "La represión emocional enferma al cuerpo en silencio".

¿Por qué la represión emocional enferma al cuerpo?

Hay que mostrar los sentimientos por un sencillo, pero fundamental motivo: "Cuando las emociones se reprimen y no encuentran una vía de expresión, se acumulan en el subconsciente como una carga invisible". Cuanto mayor es la acumulación, mayor es la carga que soporta nuestro subconsciente y mayores son los problemas que podemos sufrir en el día a día.

Marian Rojas explica las consecuencias: "Esa tensión sostenida activa respuestas de estrés, como la liberación de cortisol, que afectan directamente al equilibrio del sistema inmune". La bola paulatinamente se va haciendo más grande: "Con el tiempo, las defensas se debilitan y el cuerpo comienza a manifestar síntomas físicos. Y lo que parecía un malestar interno, termina reflejándose también en la salud física", explica la psiquiatra.

Estos son los síntomas del estrés

Como explica Marian Rojas, los síntomas van apareciendo de distintas maneras. Pueden hacerlo de tres: Síntomas emocionales, físicos o conductuales.

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad, impaciencia o ansiedad.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Sensación constante de preocupación o tensión.
  • Cambios en el estado de ánimo (tristeza, frustración).

Síntomas físicos

  • Dolores de cabeza o tensión muscular (cuello, espalda).
  • Problemas digestivos (acidez, diarrea, estreñimiento).
  • Cansancio constante o insomnio.
  • Aceleración del ritmo cardíaco o respiración rápida.

Síntomas conductuales

  • Comer en exceso o perder el apetito.
  • Aislarse o evitar responsabilidades.
  • Abuso de café, alcohol o tabaco.
  • Disminución del rendimiento laboral o académico.

La psiquiatra dejó un consejo final en su publicación en Instagram: "Recuerda: expresar lo que sientes, hablarlo o canalizarlo de forma sana no es una debilidad, es una forma de cuidarte y de prevenir que tu cuerpo cargue con lo que tu mente calla".

La diferencia entre hombres y mujeres

En otra de sus publicaciones, explicó que ambos géneros reaccionan de manera diferente ante los problemas. "Las mujeres tienden a buscar el diálogo para gestionar sus preocupaciones", afirma. Desde su perspectiva, el acto de hablar se configura como un mecanismo de alivio y procesamiento emocional. Sin embargo, esta necesidad de comunicación contrasta con la tendencia masculina al aislamiento cuando surge un problema. El hombre, señala la psiquiatra, suele optar por el silencio y la introspección, lo que en ocasiones puede ser malinterpretado por sus parejas como un signo de desinterés o lejanía emocional.