Sanidad

Médicos contra Sanidad: "No permitiremos peores condiciones laborales"

La propuesta de Estatuto marco de Mónica García ha llevado a miles de facultativos a protestar a las puertas de sus centros de trabajo esta mañana

Concentraciones de médicos de toda españa contra el estatuto marco del Ministerio de Sanidas
Concentraciones de médicos de toda españa contra el Estatuto marco del Ministerio de SanidadCedida

A las 11:00 de la mañana miles de médicos ha parado durante una media hora su actividad asistencial para salir a las puertas de sus centros de trabajo en todos los rincones de España y manifestar su oposición "en bloque" al borrador del Anteproyecto de Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, un documento en el que el Ministerio de Sanidad ha incluido unilateralmente medidas que han indignado a todos y cada uno de los facultativos de la Sanidad pública.

Las concentraciones, convocadas por organizaciones de diferente índole (sindicatos, consejos y colegios profesionales de todos los puntos de España, asociaciones independientes de médicos, sociedades científicas, organizaciones de estudiantes de Medicina y de médicos residentes, entre otras muchas) han sido solo el "calentamiento" para la "gran manifestación" frente al Ministerio de Sanidad que tendrá lugar este jueves a las 12:00 horas, coincidiendo con la reunión del departamento de Mónica García con la mesa del ámbito.

"Hoy tiene lugar el pistoletazo de salida para las movilizaciones que mostrarán el rechazo unánime del colectivo de médicos y facultativos ante el borrador del Estatuto Marco (...) El texto filtrado por el Ministerio empeora nuestras condiciones ya mermadas y, por tanto, solicitamos un estatuto propio para el médico que recoja la singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo en el proceso asistencial", declaró la vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Sheila Justo.

Esta asociación, junto con Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), Médicos No Fijos de Madrid (Mnfm), el Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME)/CSIT Unión Profesional, la Asociación MIR España (AME) y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) se ha concentardo esta mañana en frente al Congreso de los Diputados para exigir a Sanidad que los médicos y facultativos sean "los protagonistas" de la negociación del texto a través de una representación sindical "específica", para "impedir" que las conversaciones "se diluyan en la generalidad" en un momento que considerado "clave" para la profesión.

Jubilaciones y "fugas"

Y lo es porque a la falta endémica de médicos en España (que no es solo local, sino que también sucede en otros países de Europa), se suman circunstancias como "el descenso mantenido en el número de médicos asistenciales, tanto en el sector público como privado". "Estamos siendo testigos del mayor número de jubilaciones de los últimas décadas(80.000 jubilaciones hasta 2028), una fuga de entre 400-600 médicos cada año al resto de Europa, alarmantes cifras de burnout por sobrecarga y jornadas inasumibles, gran desmotivación y desafección con abandonos de la profesión", señaló Justo. "Esta situación, unida a las consecuencias de la covid y el envejecimiento poblacional progresivo, ha aumentado exponencialmente la sobrecarga en los médicos y sobre el Sistema Sanitario", añadió.

La profesión médica reclama una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas y la mayor responsabilidad y cualificación. "Queremos un nivel A1 plus específico para los médicos que se recoja en el Estatuto Básico del Empleado Público, del mismo modo que insistimos en que una reclasificación debe conllevar aumentos retributivos que permitan empezar a fidelizar a una profesión que se siente cada vez más maltratada", señalan desde la delegación de la Comunidad Valencia de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM-CV).

Por ello, insisten en una serie de mejoras, como un sistema de jubilación que permita un retiro flexible y voluntario entre los 60 y 70 años; una jubilación parcial para el personal estatutario; que las horas de guardia computen para la jubilación y que la Medicina sea considerada como profesión de riesgo.

Blaco de agresiones

Las cifras no engañan y los médicos tienen mayor morbilidad y mortalidad asociada a su ritmo de trabajo, además del doble de riesgo de suicidio que la población general y mayor probabilidad de ser agredidos que el resto de las categorías sanitarias y no sanitarias.

Además, la profesión médica rechaza "de manera frontal" el sistema de incompatibilidades que se ha planteado en el borrador, tanto para jefes de Sección y Servicio como para especialistas en los siguientes 5 años tras finalizar el MIR. "No vamos a aceptar medidas restrictivas. Estamos completamente en contra de cualquier medida que pretenda limitar y restringir la actividad de unos profesionales a los que se debería incentivar con mejores condiciones laborales, y no desalentar", señalan desde CESM.

La profesión exige también unas retribuciones justas, así como el pago real de todos los complementos de las pagas extra. "No podemos permitir que se empeoren aún más nuestras condiciones laborales, especialmente en cuanto a jornada. Mientras el Gobierno trabaja para conseguir una reducción de la jornada para todos los trabajadores a 37,5 horas, a los médicos se nos impone una jornada máxima de 48 horas semanales, 10 horas más", añaden.

Su principal objetivo es conseguir una regulación propia y específica de la profesión médica pero, por el momento, es algo de lo que el Ministerio de Sanidad no quiere ni oír hablar.

Hoy, en la Asamblea de Madrid, la ministra y coportavoz de Más Madrid señalaba que "los cambios en España conllevan cierta resistencia a salir del ‘statu quo’", en una clara y despectiva referencia a las peticiones de los médicos.

Por su parte, y de modo también despectivo, el número 2 de García, Javier Padilla, dijo hace unos días que "no existe estatuto propio para ninguna profesión" y que "si lo que quieren es dejar de ser estatutarios y pasarse al régimen laboral, que lo digan directamente".

Mónica García apuntala su futuro en la OMS

Y, mientras la profesión médica, clave para mantener a flote una Sanidad pública cada día más hundida, sale a la calle y pide respeustas a Mónica García, ella mira para otro lado y se afana en apuntalar el siguiente paso de su carrera: su puesto en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y es que esta mañana, mientras tenían lugar las concentraciones, García ha anunciado que su partido ha presentado en la Asamblea, en el Congreso y en el Senado una iniciativa para "redoblar" su compromiso con el organismo dependiente de Naciones Unidas, después de que Estados Unidos y Argentina hayan comunicado su intención de abandonar la institución.

"Queremos políticamente poner el compromiso de Más Madrid, el compromiso del Ministerio de Sanidad en una organización que vela y cuida por la salud global", ha destacado.