
Sanidad
Mónica García presume de gestión pese a que los pacientes esperan más de 600 días para recibir las nuevas terapias
Ignora el informe de referencia y asegura que ha reducido la lista de espera en 175 días

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido este martes en el Senado su gestión respecto al tiempo transcurrido entre que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) autoriza la comercialización de un medicamento hasta que España toma la decisión sobre su financiación, logrando una reducción de 175 días el tiempo de espera hasta lograr la decisión de financiación.
Así se ha pronunciado la ministra durante una sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, donde el senador 'popular' Francisco José Fernández Pérez le ha preguntado sobre si considera "aceptable" que un paciente deba esperar más de dos años para acceder a un medicamento innovador.
"No lo considero aceptable. Por eso, desde que soy ministra y desde que estamos en este Gobierno hemos reducido esa lista de espera en 175 días en más de seis meses, lo cual me permite, gracias a su pregunta, decirle con gran orgullo que la innovación con este Gobierno llega antes y llega mejor", ha declarado García.
Según un informe de Sanidad, este tiempo de espera en 2020 fue de 519 días, logrando reducir esta cifra en 175 hasta llegar a los 344 días en 2023; sin embargo, otro informe elaborado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica(Efpia) sitúa en 616 los días de media transcurridos en 2024 entre la autorización y financiación de un nuevo medicamento, una "mejora" de casi 50 días respecto al año anterior pero que sobrepasa "ampliamente" los 180 días establecidos por la legislación europea.
Aunque Fernández ha reconocido el dato positivo de que España financia el 71 por ciento de los medicamentos que aprueba la EMA, ha recriminado a la ministra que el 52 por ciento esté financiado de forma "limitada" o tenga "restricciones de uso", a lo que García ha respondido que España es el "quinto país" europeo con mayor porcentaje de acceso a estos fármacos financiados y que se trata del "único" que ha logrado "disminuir" los tiempos de espera al mismo tiempo que aumentaba las tasas de acceso.
"Este país es el segundo país en el que los pacientes tienen un mejor acceso a los ensayos clínicos, al uso compasivo de los medicamentos, pero es que es uno de los países en el que más acceso hay a ese uso especial, (...) hay 30.000 y 40.000 fármacos que llegan a los pacientes antes de fijar el precio y antes de ser financiados. En términos de acceso estamos por encima de países que tienen un PIB mucho más elevado que el nuestro, como Reino Unido y Noruega", ha añadido García.
Tras ello, ha subrayado que hablar de "rebajar impuestos a los más ricos" acaba "perjudicando" el acceso a los medicamentos, un factor al que se suma el aumento de las listas de espera para que esos pacientes puedan ser diagnosticados y puedan ser tratados, y el hecho de "ahogar" a la universidad pública y la investigación.
"¿Sabe dónde se dan estas tres concurrencias? Sí, efectivamente, en la América del señor Trump y en la Comunidad de Madrid de la señora Ayuso, su líder espiritual, la guardiana de las esencias de las peores políticas trumpistas. Sí, señorías del Partido Popular: impuestos, listas de espera y fármacos innovadores en nuestras universidades públicas. Díganle a su casa que deje de bloquear esto que es absolutamente crucial para que los españoles puedan tener acceso a los últimos medicamentos", ha concluido, informa Ep.
✕
Accede a tu cuenta para comentar