Temporal

Por qué está lloviendo tanto en España: estas son las principales causas

Hasta la fecha, en marzo de 2025 se ha acumulado un promedio de 97 litros por metro cuadrado en todo el país, superando la media histórica del mes

AMP.- La borrasca Martinho dejará lluvias y vientos de más de 100 km/h en el fin de semana, según Meteored y Eltiempo.es
AMP.- La borrasca Martinho dejará lluvias y vientos de más de 100 km/h en el fin de semana, según Meteored y Eltiempo.esEuropa Press

Desde el 28 de febrero de 2025, España ha experimentado un periodo de lluvias continuas, interrumpido solo por breves momentos de sol. Durante estas semanas, se han sucedido tres borrascas: Jana, Konrad y Laurence, y se espera la llegada de una cuarta (Martinho) este jueves. Esta situación ha generado preocupación y curiosidad entre la población sobre las causas de estas lluvias persistentes y su duración.

Los expertos han señalado que la principal causa de estas lluvias continuas es la presencia de un potente y persistente anticiclón de bloqueo situado en el norte de Europa, cerca de las Islas Británicas. Este fenómeno obliga a las borrascas a desplazarse por latitudes más bajas de lo habitual, afectando directamente a la península ibérica. Como resultado, España está recibiendo precipitaciones que, en condiciones normales, se dirigirían hacia países como Irlanda. Esta desviación ha convertido a España en una de las zonas de Europa con mayores niveles de lluvia en este periodo, algo inusual para el mes de marzo.

Tradicionalmente, en España, noviembre es el mes más lluvioso, seguido de octubre, enero y abril; marzo suele ocupar el quinto lugar en términos de precipitaciones. Hasta la fecha, en marzo de 2025 se ha acumulado una media de 97 litros por metro cuadrado en todo el país, incluyendo Baleares y Canarias, superando la media histórica del mes, que es de 59 litros por metro cuadrado. Aunque esta cifra indica un mes muy húmedo, no se trata de un récord histórico. Por ejemplo, en marzo de 2018 se registraron 162 litros por metro cuadrado a lo largo del mes, con 135 litros acumulados en los primeros 16 días. Por lo tanto, aunque este marzo está siendo especialmente lluvioso, no es el más húmedo registrado.

Impacto en los embalses y la sequía

Las lluvias de marzo han tenido un efecto positivo en los embalses de España, contribuyendo a mitigar la sequía y aumentando las reservas hídricas. Sin embargo, no todos los embalses han experimentado la misma recuperación. Por ejemplo, el embalse de La Serena, el más grande de España, situado en Badajoz, está actualmente al 48,8% de su capacidad, con 1.571 hectómetros cúbicos embalsados de un total de 3.219. Aunque las recientes borrascas han dejado lluvias abundantes en algunas áreas, la cuenca del Guadiana, donde se encuentra este embalse, no ha recibido suficientes precipitaciones para una recuperación completa. Comparativamente, en la misma semana del año anterior, el embalse estaba al 22,96% y la media de la última década es del 40,65%.

Pronóstico y futuro cercano

Según los expertos en meteorología, marzo y abril son tradicionalmente meses de tiempo inestable en el clima mediterráneo, caracterizados por lluvias y cambios meteorológicos frecuentes. Sin embargo, este 2025 está siendo singular debido a la sucesión rápida y continua de borrascas. Se prevé que el tren de borrascas que ha afectado al país comience a disminuir a mediados de la próxima semana. No obstante, se recomienda no guardar el paraguas de cara a Semana Santa, ya que aún podrían registrarse precipitaciones.

Consecuencias de las lluvias

Las lluvias torrenciales han tenido consecuencias considerables en diversas zonas de España. En Andalucía, por ejemplo, las precipitaciones intensas provocadas por la borrasca Laurence resultaron en la muerte de al menos tres personas y la desaparición de una cuarta. La comunidad autónoma ha experimentado inundaciones históricas, con niveles récord en ríos como el Guadalquivir. Además, el mal tiempo ha causado cierres en carreteras y el sistema ferroviario, desbordamientos en ríos y ha afectado intensamente a la agricultura. De hecho, la Junta de Andalucía ya está preparando medidas preventivas para la inminente llegada de la borrasca Martinho.