Cáncer

Entre el 5% y 10% de los cánceres tienen carácter hereditario

Entre un 5 % y un 10 % de los cánceres tienen un carácter hereditario, como los de colon y mama, consecuencia de mutaciones en genes concretos que aumentan la susceptibilidad para padecer esta enfermedad.

Así lo han explicado hoy en rueda de prensa Gabriel Capellà, director del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y Eduard Serra, miembro del Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC), de Badalona (Barcelona), que participan en una conferencia internacional sobre cáncer hereditario que se desarrolla hoy y mañana en Barcelona.

Este encuentro internacional tuvo ayer una jornada previa de trabajo de una docena de grupos españoles de investigadores en cáncer hereditario, que pusieron en común sus avances, ha explicado Capellà.

El director del ICO ha asegurado que el nivel científico desarrollado en España está "a la altura"de las mejores investigaciones mundiales en cáncer hereditario.

A la conferencia internacional han concurrido expertos de universidades y centros de investigación del cáncer de Gran Bretaña, Suiza, Holanda, Noruega, Alemania y Estados Unidos, además de varios españoles, procedentes de la Fundación Pública Gallega de Medicina, de los citados ICO e IMPPC, del Hospital de la Vall d'Hebron, de Barcelona y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Capellà y Serra han explicado que lo que se hereda es la susceptibilidad para padecer cáncer, que se conoce como Síndrome de predisposición hereditaria a desarrollar esta enfermedad, pero que no implica la certeza de tenerlo en todos los casos.

La identificación de familias con posibles cánceres hereditarios es importante ya que sus miembros pueden beneficiarse de medidas eficaces no sólo en la detección precoz, sino también a la hora de prevenir futuros tumores.

Los especialistas recomiendan acudir al médico cuando se detectan varios enfermos de cáncer en la familia, si la enfermedad ha aparecido en una generación y en la siguiente y en personas en edades tempranas (antes de los 50 años).

Si se estima que estos factores son preocupantes, el médico debe derivar a la familia a una unidad de consejo genético, que realizará la evaluación de riesgo y, si se concluye que éste es claro, se hará un estudio genético.

El director del ICO ha indicado que en los últimos doce años, desde que se consiguió la primera secuencia del genoma humano, se ha pasado de analizar uno o dos genes en posibles afectados de cáncer hereditario a estudiar un conjunto muy amplio de los mismos.

La realización de un estudio tan amplio de posibilidades genéticas puede dar lugar a que se hallen enfermedades que, en un principio, no se habían buscado o previsto, lo que se abre un amplio espectro de situaciones, una circunstancia que comporta nuevas responsabilidades para los profesionales sanitarios.

Además de requerir el parecer de los especialistas genéticos, los pacientes con predisposición hereditaria al cáncer deben recibir el apoyo de psicólogos ya que la toma de decisiones puede tener importantes repercusiones emocionales, ha alertado Capellà.

También se requeriría en un futuro próximo, ha añadido, la intervención de expertos en ética, por el hecho de que algunos pacientes pueden ser menores de edad y la información obtenida con el estudio genético comporta interrogantes sobre cómo se almacena y se utiliza a lo largo de los años.

"Son aspectos delicados, que afectan al marco legal y también moral y de convicciones personales de los afectados", ha precisado Serra.