
Sanidad
Sanidad se escuda en cumplir con la legalidad para “pasar de puntillas” por la ley del medicamento
Las autonomías del PP denuncian que se les ha excluido de la elaboración de la norma, cuando la financiación de fármacos recae sobre sobre sus presupuestos

El actual Ministerio de Sanidad es experto en la doctrina maquiavélica. Cuando se trata de tomar decisiones por consenso con las autonomías en el órgano diseñado para tal fin, el Consejo Interterritorial del SNS, su estilo es "decido para las comunidades, pero sin contar con ellas".
El de hoy ha sido solo un ejemplo más del valor que da el departamento de Mónica García al criterio de los consejeros de Sanidad de las distintas regiones, especialmente por el hecho de que la mayoría de ellas están gobernadas por el PP.
Con cerca de 20 temas en el orden del día, no parecía que se fuera a dedicar demasiado tiempo a debatir sobre el polémico anteproyecto de Ley de los Medicamentos, pero el plan de García y su segundo, Javier Padilla, de pasar de puntillas por un proyecto legislativo por el que se han ganado las críticas de todos y cada uno de los agentes implicados en la cadena del medicamento (industria farmacéutica, distribución, farmacias y profesionales sanitarios) se frustró.
La mayor parte de las autonomías criticaron, antes de que se iniciara la reunión, que habían recibido el texto "desfasado" del borrador de la ley, en el que no se les actualizaba sobre cuáles de las 400 alegaciones presentadas tanto por ellas como por numerosas entidades del sector habían sido incluidas.
En esta línea, el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, en nombre de sus compañeros del ramo del resto de autonomías del PP criticó que el Ministerio de Sanidad hubiera excluido a las comunidades autónomas de la elaboración de la norma, cuando al final son ellas las que financian los medicamentos, y la calificó de "bodrio" y "pérdida de oportunidad".
"En la ley no aparece la Comisión Permanente de Farmacia, el órgano de coordinación entre las comunidades autónomas y el ministerio. Por lo tanto, una vez más, volvemos a estar en aquella política de yo invito y tú pagas, ellos invitan a todo el mundo y al final pagamos y no tenemos voz las autonomías", señaló.
La ausencia de referencias a la Comisión Permantente de Farmacia en el borrador fue algo que también censuró el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero. "No entendemos como no aparecen, cuando son tan importantes a la hora de facilitar determinados fármacos a la población".
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, por su parte, destacó que el hecho de que no se les hubiera informado de cuáles de las 400 alegaciones se habían tenido en cuenta suponía "una enmienda a la totalidad".
En la misma línea se posicionó el responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, del PSOE,quién destacó que "desde nuestra comunidad estamos preocupados porque se esté poniendo en una ley lo que supone una cuarta parte de la inversión en Sanidad y el trabajo a seguir en los próximos años sin tener en cuenta a las comunidades autónomas".
"Creemos que las alegaciones que hemos realizado debían haber sido escuchadas, y queremos formar parte de la toma de decisiones, ya que las que se tomen pueden repercutir en la no equidad», explicó, y añadió que "en lo referente al seguimiento en las compras, en el almacenamiento, en la determinación de los precios, en las indicaciones o el seguimiento en la distribución, al igual que se habla con las compañías, lo tienen que hacer con las comunidades, ya que somos las que financiamos estos costes".
Secretismo
Como respuesta, tanto el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, como la ministra, Mónica García, se han defendido de las críticas de las autonomías alegando que han seguido "rigurosamente todos los apartados de la convocatoria pública", y asegurando "el resultado final de esa ley, que es él se ha presentado en el Consejo de Ministros, lleva incorporadas muchas de las alegaciones que se hicieron en el inicio del procedimiento".
En la rueda de prensa al final de la reunión, Mónica García ha apuntado la intención de llevar a Consejo de Ministros en septiembre el texto de la Ley de Medicamentos, incorporando ya algunas de las enmiendas recibidas. Pero no ha dicho cuáles.
"Ha habido 80 reuniones desde distintas comisiones, donde se ha podido intercambiar con las comunidades autónomas mucha información sobre la ley. Hay muchas alegaciones, pero hay muchas coincidentes. Más allá de esto, la reforma de esta ley es muy compleja", pero destacó "el espíritu constructivo y coordinado" alrededor de la elaboración de la norma.
✕
Accede a tu cuenta para comentar